Entre lo que decimos que hacemos y lo que hacemos

Si nos preguntan ¿Cuáles son las reglas de nuestro actuar? Responderemos lo que Argyris llama “Teoría de adopción” de la acción y si se ponen a observarnos mientras actuamos en muchos casos se verá que seguimos otras reglas para actuar. Lo que él llama “Teoría en uso” de la acción.

Mientras no aprendamos a reconocer la efectividad o inefectividad de las teoría de la acción que usamos cada día. No mejorarán las cosas en nuestro actuar y en nuestra organización.

Cada uno de nosotros ha desarrollado una Teoría de la acción y vendrían a ser “un conjunto de reglas que los individuos utilizan para planear y poner en práctica su comportamiento, así como para comprender el comportamiento de los demás” (Argyris, 1991:102).

Aplicación a nuestra realidad de estos comentarios.

A nivel estado: Hay una teoría de adopción de la acción, en la que está presente un discurso democrático, mientras que en la realidad, la teoría de la acción presente dice: “en este país las cosas funcionan por la fuerza, imponiendo” o “dar poder y autonomía empeora las cosas, no sabrían usar el dinero” , en el caso de la descentralización.

A nivel organizaciónes: “el cliente siempre es el culpable o mi jefe”, “nunca debes mostrar debilidades o reconocer fracasos, hay que temer al temor al fracaso”

Conclusión: es necesario generar nuevas maneras de aprender invitando a las personas a evidenciar y evaluar la efectividad de las teorías de la acción en uso, para bien de la organización.

Invito a leer el artículo de Argyris en el que habla de esto

Teaching Smart People How to Learn" by Chris Argyris . Harvard Business Review, May-June 1991, pp 99-109


Aquí escribes el resto del contenido que no se vera.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Comprendiendo la escuela desde su realidad cotidiana. Estudio cualitativo en cinco escuelas estatales de Lima"

EL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

¿La autonomía escolar es mala?