EL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA


Acerca del SINEACE

“A caballo regalado no se le mira el diente” reza un dicho popular. Desde hace dos semanas tenemos ya un sistema nacional de medición y evaluación de la calidad. Es motivo de alegría y a la vez presenta varios desafíos. Motivo de alegría porque ya se ha institucionalizado, se ha creado la estructura para poder hacer realidad el principio de la equidad, es decir, una educación que se dé a todos por igual. Si bien ya teníamos la UMC, la misión del SINEACE será mucho más amplia y profunda. A mi parecer se constituye en una oleada que debemos saber aprovechar para que de una vez zarpe la barca de la educación que se encuentra varada hace mucho tiempo y que después de varios tentativos y esfuerzos comunes se ha logrado hacer muy poco.
Presenta a su vez algunas debilidades internas, que esperemos puedan ser subsanadas con el tiempo. Como la dependencia del ministerio de Educación y no del Premier como había sido propuesto en un principio, como es el caso de países como Alemania y Francia, hecho que le da mucha mayor autonomía y flexibilidad. Es de lamentar también de que se genere la división en la educación terciaria entre Superior universitaria y Técnica, hay que reconocer que poseen identidades distintas, pero ambas pertenecen al rango de la educación superior y enfrentan desafíos comunes, como el crecimiento exponencial de los saberes. Habiendo sido en el proyecto inicial propuesta la división en dos entes: uno para la educación básica y otro para la educación superior.

Es un desafío porque puede ser un aliciente para que nuestra educación zarpe de una vez por todas o convertirse en un medio más de simulación y simulacro educativo, de institucionalidad otra vez más la burocracia que no lleva a ningún cambio efectivo.

¿De quién depende todo esto? pues de TODOS, pero de manera especial de los agentes de la educación, aquellos que conviven día a día con los constructores del mañana, y del presente, a lo que les toca ver y vivir junto con ellos los sueños y esperanzas, los dolores y tristezas de los jóvenes y niños de nuestro país. Los maestros debemos ser los primero en aportar a la construcción de nuestro Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.

Comentarios

Roberto dijo…
Para poder inserir tu comentario haz click en "Post a Comment" al final de cada comentario.
CESAR dijo…
ESTOY DE ACUERDO CON UD CON RESPECTO AL SINEACE,PERO AL MENOS ES UNA INTENCIÓN PARA "ACORTAR LAS BRECHAS DE LA INEQUIDAD". A MI PARECE QUE LA "BARCA" DE LA EDUCACIÓN HA ESTADO MÁS QUE VARADA, A LA DERIVA, SIN RUMBO, DIRECCIÓN, NI SENTIDO, APLICANDO FORMULAS Y "MODERNIZANDO" LO YA "MODERNIZADO". NO OBSTANTE,EL TEMA SE CONVIERTE EN UNA ASIGNATURA PENDIENTE PARA "TODOS" EN ESPECIAL,LOS MAESTROS QUIENES RECORDAMOS ADEMÁS QUE "DE BUENAS INTENCIONES ESTÁN HECHAS LOS CAMINOS QUE CONDUCEN AL INFIERNO"
Lucia dijo…
La Ley del SINEACE, un paso adelante en la mejora de la calidad educativa, pero a la misma vez preocupante, ya que en su artículo 12, habla del carácter voluntario de la misma,es decir, una evaluación solicitada por el interesado. Esto significa , que las brechas entre la educación pública y la educación privada se va a ir acrecentando . Una educación pública, deprimente y paupérrima, con una infraestructura abandonada, con materiales educativos inexistentes, con docentes capacitados , pero indiferentes y con escasos recursos, frente a una educación privada, con recursos constantes que le permiten contar con una buena infraestructura, invertir en material educativo, capacitar a su personal, y que si están en condiciones de poder afrontar una auto evaluación o una evaluación externa. Y en el centro de este problema el 80% de instituciones privadas pequeñas, que funcionan en casas, con docentes en su mayoría intitulados, que reciben sueldos miserables, ¿ Podrán o querrán ellas acreditarse? Si no es obligatorio. Para quién es esta Ley, a quién beneficia, a una mayoría a una minoría.
El cambio no va a partir como consecuencia de esta Ley, si no del compromiso del Estado, de la sociedad , de los inversionistas, de las instituciones, de los educadores, del nuevo colegio de Profesores, etc. Es una tarea en conjunto. El primer paso hubiera sido que el Estado mejore las condiciones en la que se encuentran nuestras escuelas, por que de lo contrario ya estamos todos desaprobados.
Lucia.
fiory dijo…
Es importante garantizar a la sociedad que las instituciones educativas públicas y privadas ofrezcan un servicio de calidad, estoy de acuerdo que es necesario primeramente recomendar acciones para superar las debilidades y carencias encontradas em los resultados de las autoevaluaciones y evaluaciones externas para optimizar los factores para alcanzar mejores niveles de calificación profesional y desempeño laboral pero no especifica a nivel del IPEBA las instancias de evaluación institucional como lo hacen en el CONEAU así como tampoco consideran las comisiones técnicas como lo han hecho para los CONEACES y CONEAU, me parece que se está prejuzgando la trayectoria académica, intelectual y profesional así como la gestión académica de muchos docentes que podrían postular a dichas comisiones. Por otra parte en el artículo 11º, C se certifica que la acreditación es a voluntad de la institución educativa pero en las disposiciones complementarias en la modificatoria OCTAVA se asevera que toda institución que esté realizando actividades... deberá sujetarse a las normas reglamentaria, contradiciéndose lo que antes era a voluntad de la institución, mostrándonos esto como obligatorio y caso contrario existirá sanciones ???
ROCIO dijo…
ROCIO dijo:
LA LEY DEL SINEACE ES UN PASO PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN Y BRINDAR UN SERVICO DE CALIDAD, Y EFICIENCIA EDUCATIVA A TODOS LOS EDUCANDOS, EN EL ARTICULO 11 MENCIONA QUE ESTA ACREDITACIÓN DEBE SER VOLUNTARIA Y SOLICITADA POR CADA INSTITUCIÓN, PERO EN LAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS DICE QUE DEBE DE SER OBLIGATORIO Y SUJETARSE A NORMAS REGLAMENTARIAS, CONTRADICIENDOSE ASI .
TODOS LOS MAESTROS DEBEMOS DE SER LOS PRIMEROS EN APORTAR AL CUMPLIMIENTO Y A LA MEJORIA DEL SINEACE, PARA QUE NUESTRA EDUCACIÓN NO ESTE VARADA, SINO TENGA UN SENTIDO Y DIRECCIÓN PARA GARANTIZAR A LA SOCIEDAD QUE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Y PRIVADAS OFREZCAN UN SERVICIO DE CALIDAD PARA ALCANZAR MEJORES NIVELES DE CALIFICACIÓN PROFESIONAL Y DESEMPEÑO LABORAL.
Anónimo dijo…
Gloria A. Loyola
Mi apreciaión de la Ley del Sistema Nacional de Evaluaión, Acreditación y certificación de la Calidad Educativa(SINEACE).
Me parece muy bien poner los cimientos para establecer un cambio
y es que en el art.18 de las Funciones... d) Se establece que la sociedad deberá estar informada y los responsables de las politicas educativas en los diversos niveles,... no obstante aun se puede apreciar como lo comentan mis compañeros debemos hacer conciencia de la importancia de este cambio que en la ley debemos analizar ya que deberia tener mas peso politico en cuanto a las autoridades que la dirigirán, la participción del colegio de educadores entre sus mienbros , y no dejar todo a entes considerar que los medios deberan cambiar a lo largo del¨pais ya que las infaestructuras (no lo contemplan carencia de centros de capacitacion a nivel Profesional)
Esto nos ubicaría al nivel de los paises que ya cuentan con la areditación
Jorge Rivadeneyra Gonzales.
Esta ley es de gran importancia y necesario para que las instituciones educativas públicas y privadas ofrezcan un servicio de calidad y/o mejorar y actualizar el manejo de los criterios de calidad en la educación nacional. Asi el Perú estará ingresando a la protección de la enseñanza que se imparte a los educandos ; es necesario tambien porque debemos estar a la par con los paises desarrollados que están aplicando este sistema y nos llevan muchos años de adelanto.
Lamentablemente veo su talón de aquiles a esta ley y ojala se modifique cuando se reglamente en los siguientes casos:
Es muy burocrática con muchos órganos encargados de operar el SINEASE (IPEBA, CONEACES, CONEAU). En su organización no contemplan la figura del Colegio de Profesores del Perú. El estado no puede ser el único en manejar la evaluación y certificación de la Calidad Educativa sino que debe reconocerse a entidades privadas, nacionales o internacionales registrados y autorizados por el ministerio de Educación para que pueda ser requerida por cualquier institución en forma democrática, libre y autónoma.
luz dijo…
La ley SINEACE que se aplicara en nuestro país es muy interesante debido que incentiva a las Instituciones Educativas en todos niveles, modalidades para que ofrezcan un servicio de calidad, donde tienen que realizar acciones para autoevaluarse y superar la gestión pedagógica, institucional y administrativa, sobre todo el proceso pedagógico; donde el alumno tenga un perfil de acuerdo a lo que requiere el mercado laboral de nuestro país. Para esto tiene que acreditarse donde sea evaluados por expertos de acuerdo al nivel.
LUZ
Patricia Reyes dijo…
Teniendo como premisa que la Educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad; y que el Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad para todos era necesario crear un Institución que garantice dicho derecho en el cual podamos contribuir todos al mejoramiento de la Calidad Educativa en nuestro país.


Nuestra educación muy venida a menos en los últimos años según la evaluación realizada por organismos internacionales debe reestructurarse para así poder salir del vacío en el que estamos cayendo.

Aún no es tarde para lograrlo, con el esfuerzo y sacrificio de los docentes, la comunidad en general y las instituciones gubernamentales podemos revertir esta problemática.

Con la Ley dada por el congreso de la república del sistema nacional de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa, creo, se está dando el primer paso para mejorar el nivel de nuestros alumnos, tomando en cuenta la importancia que tiene la participación del Estado como entidad promotora de la educación en nuestro país.

Con la creación del SINEACE esperamos que se descentralicen las acciones para lograr el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida.

Vemos que la finalidad de esta institución es garantizar a la sociedad que las instituciones educativas públicas y privadas ofrezcan un servicio de calidad, en relación a esta finalidad podemos mencionar que en la actualidad en nuestro país existen muchas instituciones educativas que ofrecen sus servicios con el único afán de lucrar con los conocimientos de nuestros niños y no se hace nada por regular este problema.

Podemos ver que esta nueva ley faculta al SINEACE a formar 3 ÓRGANOS OPERADORES que se complementan como son: EL INSTITUTO PERUANO DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (IPEBA); EL CONSEJO DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA (CONEACES) Y EL CONSEJO DE EVALUACIÓN ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA (CONEAU)

La creación de esta Ley en verdad no tiene razón de ser si el Estado no reivindica la labor del maestro y le da el reconocimiento económico merecido y la capacitación necesaria para que así él pueda dedicarse a tiempo completo a la carrera que mas le apasiona como es el de formar a los nuevos ciudadanos de nuestros país desarrollándoles la capacidad crítica e identidad personal y social y así poder ejercer su ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país.

Esperamos que el SINEACE cumpla con los objetivos de elevar el nivel académico y la calidad educativa en nuestro país porque así lo requiere la ciudadanía y en especial nosotros los maestros del Perú que estamos ávidos de sacar adelante a nuestro querido país.

ROSA PATRICIA REYES LOPEZ
Anónimo dijo…
La ley general de educación en sus artículos del 14º al 16º plasma la intensión de crear el sistema nacional de evaluación, acreditación y certificación como las funciones de los órganos que la componen. Al instituirse este sistema de evaluación se da un paso importante en el sector educación. Es destacable que se garantice en siete principios la ejecución de éste proceso: transparencia, eficacdia, responsabilidad, participación, objetividad, ética y periodicidad. Así mismo hacemos incapié que el sistema garantice a la sociedad el servicio de la calidad educativa. Y por otro lado que las personas naturales o jurídicas puedan donar y que éstas se deduzcan del impuesto a la renta.
Sin embargo, se nota el sentido centralista del sistema sin tomar en cuenta el proceso de regionalización que tiene el país; que sus ingresos estén supeditados por el Tesoro Público, haciéndolo excesivamente dependiente desde la parte económica, sin dejar de mencionar la dependencia administrativa para con el Ministerio de Educación. En el caso presupuestal se debió tomar como ejemplo al Fondo Educativo del Callao, que se alimenta del 10% de la Renta de Aduanas que le corresponde.
Anónimo dijo…
Considero acertada la ley del SINEACE ya que va permitir elevar la calidad de la educación peruana, a partir de mecanismos sólidos de evaluación y mejoramiento de la calidad educativa. Asimismo constituye una de las bases para la promoción de la cultura de calidad, por tal motivo debemos comprender que la acreditación es una necesidad fundamental para el desarrollo de los procesos de mejoramiento y aseguramiento de la calidad. Dicha ley es una herramienta útil, en donde los beneficiarios será la población que conocerá el nivel de enseñanza de las instituciones educativas según sea su acreditación, de esta manera los alumnos conocerán la calidad de la institución en la que estudian o desean estudiar. Esa acreditación servirá para que las mismas instituciones educativas se esfuercen por mejorar continuamente. En consecuencia, la acreditación ofrece certeza y seguridad respecto de los valores que postula una oferta educativa, ya que va a identificar a las instituciones que puedan considerarse óptimas para el desarrollo de los estudios de los futuros educandos. Se entiende que esta es una meta a realizar y expreso nuestra esperanza hacia su logro.
Edith Vasquez L.
La aprobación de esta nueva ley del SINEACE es importante para el Perú, ya que estos últimos años la educación se ha declarado en emergencia por los pésimos resultados que obtuvimos a nivel internacional en el área de matemática y comunicación.
La aprobación de esta ley es el comienzo para regular y establecer criterios, estándares y procesos de evaluación, acreditación y certificación para todas las instituciones educativas públicas y privadas, institutos y universidades.
Sabemos que el Perú no tiene una "cultura evaluativa" y en eso debemos trabajar. Cada institución educativa tiene que cambiar de paradigma para poder mejorar los servicios educativos y brindar una educación de calidad.
Propongo que la evaluación debe ser para cada institución educativa como componente estratégico destinado al analisis de situación para la transformación de su propia institución local, regional y nacional.
Ésta nueva ley sin embargo presenta algunas situaciones no tan claras como: Cuál va a ser la participación del colegio de profesores, qué instituciones van ha evaluar, acreditar y certificar la calidad educativa, cómo van ha ser financiados.
Espero que la ley se aclare y mejore conforme salga la reglamentación. Lo importante es comenzar y tener la participación de todos los agentes educativos comprometiéndonos a mejorar la calidad educativa del Perú y no seguir engañandonos.
doris dijo…
COMENTARIO DE LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN. ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA.

Actualmente quién vela porque se le brinde un servicio de calidad a nuestros estudiantes , en el Ministerio de Educación existe una oficina de medición de la calidad educativa. pero no cumple con su función cabalmente , a buena hora que se decreta esta Ley, porque si deseamos salir del pozo profundo de la calidad educativa, ahora nos toca asumir con responsabilidad , madurez y transparencia este proceso que se inicia con la difícil autoevaluación de la gestión institucional, administrativa, para solicitar una evaluación externa voluntaria para lograr la acreditación y posteriormente la certificación tan ansiada que premie todo el esfuerzo realizado por los agentes educativos que se verá reflejada con estímulos, de donaciones, trato especial para acceso de líneas de crédito para la elaboración de proyectos,
De acuerdo totalmente con que este proceso sea cada cierto tiempo , porque no se quedaría con lo que se logró sino que se seguiría mejorando hasta llegar a la excelencia educativa, mejor aún que sean agentes operadores en nuestro caso IPEBA y que se cumpla estrictamente con el nombramiento de sus miembros a fin de evitar ciertos favoritismo y que este proceso se vea empañado por actos indecorosos.
IPEBA no sera´una isla sino que coordinará los estándares de calidad con la instituciones del estado sino con entes privados, e internacionales para estar acorde con los estándares internacionales.


AULA b-4
Lic: DORIS VILLALOBOS SÁNCHEZ
doris dijo…
COMENTARIO DE LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN. ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA.

Actualmente quién vela porque se le brinde un servicio de calidad a nuestros estudiantes , en el Ministerio de Educación existe una oficina de medición de la calidad educativa. pero no cumple con su función cabalmente , a buena hora que se decreta esta Ley, porque si deseamos salir del pozo profundo de la calidad educativa, ahora nos toca asumir con responsabilidad , madurez y transparencia este proceso que se inicia con la difícil autoevaluación de la gestión institucional, administrativa, para solicitar una evaluación externa voluntaria para lograr la acreditación y posteriormente la certificación tan ansiada que premie todo el esfuerzo realizado por los agentes educativos que se verá reflejada con estímulos, de donaciones, trato especial para acceso de líneas de crédito para la elaboración de proyectos,
De acuerdo totalmente con que este proceso sea cada cierto tiempo , porque no se quedaría con lo que se logró sino que se seguiría mejorando hasta llegar a la excelencia educativa, mejor aún que sean agentes operadores en nuestro caso IPEBA y que se cumpla estrictamente con el nombramiento de sus miembros a fin de evitar ciertos favoritismo y que este proceso se vea empañado por actos indecorosos.
IPEBA no sera´una isla sino que coordinará los estándares de calidad con la instituciones del estado sino con entes privados, e internacionales para estar acorde con los estándares internacionales.


AULA b-4
Lic: DORIS VILLALOBOS SÁNCHEZ
marli dijo…
Lita : la ley que se ha creado me parece es necesaria para logrr lo que tanto s ha dicho y sigue diciendose sore la calidad educativa en nuestro pais, es de urgencia contar con este dispositivo legal que llena el vacío sobre la calidad educativa y sus indicadores apropiados a nuestro contexto y realidad nacional.
marlene dijo…
jhkhjkh
marlene dijo…
Marlene comenta:
A mi parecer está bien que se halla aprobado el SINCAE puesto que va a permitír la mejora de nuestras debilidades y nuestras fortalezas.
Además revalorar la carrera magisterial, ya que se ha venido denigrando.
Esto también va a controlar el incremento de "Institutos Supriores Pedagógicos" que ha traido como consecuencia una pobre población de docentes y por desempleo con el sistema de valuación se controlará, porque cada institución o docente que desea ser reconocido por su profesionalismo tendrá que acreditarse para ser un docente calificado profesional y laboralmente.
Además a de ser competitivo a nivel institucional donde entraría en participación la calidad de servicio que se brinda entorno al aspecto académico e infraestructura.
Esto trae como consecuencia un compromiso consigo mismo y con la sociedad.
Esta comisión debe ser integrada por especialistas, sin predominar intereses políticos , ya que esto no va a permitirá superar la calidad educativa, por el contrario se convertirá en lucha de poderes y por consiguiente alumnos mal preparados que emprobecerá culturalmente a la sociedad dificultando su desarrollo.
Este sistema nos permite competir con otros países que cuentan con el sistema de acreditación.
Anónimo dijo…
COMENTARIO DE LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION, ACREDITACION Y CERTIFICACION DE LA CALIDAD EDUCATIVA.
Esta Ley norma los procesos de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa, definiendo la participación del Estado en ellos y regulando el ámbito, la organización y el funcionamiento del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE).
Los componentes que entran al proceso de evaluación, acreditación y certificación son: los Planes y programas de estudios, los recursos humanos docentes y administrativos, la infraestructura, el equipamiento (talleres, laboratorios, bibliotecas, módulos de informática), el material educativo, la inversión per cápita, etc.
La Ley desarrolla el proceso de acreditación como resultado de una evaluación externa institucional o por campos específicos, que es el reconocimiento temporal que otorga el sistema a una entidad pública o privada respecto al grado de calidad que tiene el servicio educativo prestado a la sociedad.
Ante los procesos actuales a nivel mundial y nacional, y analizando este marco legal es necesario enfatizar en la oferta educativa, especialmente de las carreras profesionales, aquellas deben articularse con los requerimientos de los sectores productivos y empresariales del país, promover el espíritu emprendedor en los estudiantes y renovarse a tono con los cambios y exigencias de la sociedad moderna, donde se conjuguen armoniosamente los métodos pedagógicos, la teoría con la práctica, los saberes tradicionales con los avances científicos y tecnológicos, porque la excelencia educativa resulta una premisa indispensable para hacer del Perú un país competitivo y próspero. Para ello debemos mejorar todos los niveles de la educación.

En el caso de la educación básica la problemática es evidente: la mayoría de los estudiantes no han desarrollado las habilidades básicas de comprensión lectora y de razonamiento matemático; sumado a ello, encontramos la pobreza educativa al encontrarse el sector educación postergado en los temas presupuestales y, cuyo elemento más palpable son las carencias de infraestructura. De esta manera; la escuela, en lugar de convertirse en un espacio de aprendizaje y disminución de las desigualdades, termina por aumentar las brechas educación pública vs. educación privada, brechas socioeconómicas, urbano – rurales, culturales, linguísticas, de género, entre otras.

El caso de la educación superior, esta norma ha tomado como referencias de
legislación comparada y de experiencias de evaluación y acreditación en otros países tales como: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Méjico; éstos cuentan con organismos encargados de la acreditación y certificación de la educación superior.
Podemos percatarnos que con esta Ley la realidad universitaria ya cuenta con una preocupación por el tema de la evaluación, acreditación y certificación de la realidad universitaria. La tarea pendiente es la de establecer los reglamentos y especificaciones relativos a este tema; lo que en cierta medida es el objetivo
de esta iniciativa legislativa.

Sin embargo cabe hacer observaciones a este cuerpo normativo, pues la ley contempla cuatro organismos dentro del sistema, ello ha complejizado el sistema administrativo, específicamente el proceso de simplificación del aparato del Estado.
Al plantear la existencia tres organismos correspondientes a los diferentes niveles educativos (básico, superior universitario y superior no universitario); esto es inadecuado porque contraviene lo prescrito en la Ley General de Educación (art. 15), así como en la concepción del sistema educativo peruano que contempla solo dos componentes: la educación básica y la educación superior.

Las funciones de cada organismo que especifica esta norma deben ser adecuadas a cada uno de los componentes del sistema educativo: educación básica y educación superior, que tienen diferencias significativas entre sí.

Fanny Ramirez Atusparia
Mela_84 dijo…
La promulgación de esta ley SINEACE es importante porque norma los procesos de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa. Asimismo incentivará en cada institución educativa a ofrecer un mejor servicio educativo, permitiendo impulsar el desarrollo de una conciencia colectiva de responsabilidad y de compromiso con las metas de la institución.
Es necesario y hasta imperioso que se cumpla el inciso "d" del Art. 18, ello nos permitirá superar las debilidades y carencias identificadas en el proceso de evaluación, asimismo expreso mi discrepancia en el Art. 24 donde no se considera al Colegio de Educadores en la conformación de su directorio por ser un ente representativo de los profesionales de la educación.

MARÍA ESTHER LÁZARO ALVARADO
Anónimo dijo…
Luis dice:
Comparto su opinión sobre el tema. Además pienso que esta ley permitirá fomentar la calidad educativaque a decir verdad está muy venida a menos. Permitirá normar las acciones educativas y contribuirá a mejorar la imagen, el prestigio y el clima institucional de la I.E. La acreditación será una meta importanteque permitrá a la I.E. estar a la vanguardia sobre otras obteniendo la aceptación de la comunidad en general. Todo esto será muy beneficioso, especialmente a los niños, porque en ellos se debe centrar todo el esfuerzo por brindarles un buen servicio educativo.
Luis Vidal C.
Anónimo dijo…
Joony dijo:
La educacion peruana esta hoy día a punto de colapsar. No hay calidad educativa en los aprendizajes de los alumnos, en la enseñanza docente, en la gestión. Estamos en los últimos lugares en América Latina. Hay creación exagerada de institutos superiores pedagógicos no universitarios, donde no existe un control de calidad educativa. Los alumnos egresados de secundaria no están en capacidad de ingresar a un centro superior universitario.

Con esta Ley mejorará la calidad educatia siempre y cuando el Estado lo haga cumplir en forma eficaz, honesta, responsable, +etica, imparcial,sin politizarlo. Pienso que al crearse los órganos operadores del SINEACE (IPEBA, CONEACES, CONEAU), será eficaz si en el proceso de selección del personal se cuente con profesionales de prestigio, con trayectoria académica e intelectual y sobre todo expertos en evaluación, acreditación y certificación y no exista el favor político, ni nada irregular.

Joony Rodriguez Castillon
Anónimo dijo…
COMENTARIO SOBRE LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN,

ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA


El proceso de modernización educativa iniciado en nuestro país en la década pasada, no solo ha supuesto la redefinición gradual del enfoque que sustenta la práctica pedagógica (del paradigma de la enseñanza al paradigma del aprendizaje), sino la implementación de cambios sustantivos en materia de currículo escolar, capacitación docente, materiales educativos, e infraestructura educativa. Este proceso, además, ha puesto de manifiesto la necesidad de desarrollar un sistema de evaluación de la calidad que ofrezca información relevante para la toma de decisiones en materia de políticas educativas y que, a su vez, mantenga a la comunidad educativa, y a la sociedad en su conjunto, informada respecto a los procesos y resultados de nuestro sistema educativo. En ese marco, en 1996, se creó la Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC) a través del Decreto Supremo N° 002-96-ED, como la instancia técnica del Ministerio de Educación responsable de crear y consolidar dicho sistema de evaluación.
Ahora se puede decir que la modernidad exige un nivel de control real que permitirá acreditar y certificar la calidad educativa en nuestro país .
Como educadora y conocedora de la realidad educativa me parece justa y necesaria la promulgación de la Ley de Evaluación , Acreditación y Certificación puesto que permitirá que el SINEACE (Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa) estructure las normas y procedimientos apropiados para establecer estándares y procesos de evaluación, acreditación y certificación a fin de asegurar los niveles básicos de calidad que deben brindar las Instituciones Educativas.
Alumna : Rosa María Romero Hermoza
Maestría : Medición y Evaluación de la Calidad Educativa – aula B4
Anónimo dijo…
Mafesa dijo...

APRECIACIÓN PERSONAL
El sistema Nacional de Evaluación Acreditación y Certificación de la calidad Educativa (SINEACE) se crea en el marco de la Ley General de Educación Nº 28044, y como una necesidad para el mejoramiento de la calidad educativa.
Sus órganos operadores se conforman con personas preparadas garantizando absoluta imparcialidad e idoneidad en el desempeño de sus funciones.
Constituyéndose para ello la evaluación como un instrumento de fomento de la calidad educativa con el objeto de medir los resultados y dificultades en el cumplimiento de las metas previstas en términos de aprendizajes, destrezas y competencias que deben alcanzar los estudiantes.
Para ello, considero que en las Instituciones educativas debe prevalecer la cultura evaluativa, los directivos y personal docente deben comprender que la evaluación constituye una necesidad, para saber si se ha logrado los resultados previstos, tendientes al mejoramiento continuo, para ello, cada Institución Educativa tendrá que ponerse de acuerdo en lo referente a los aspectos a evaluar y que instrumentos son los necesarios para aplicar la mencionada evaluación, que criterios se tomarán en cuenta, ur5ge que los directivos tengan la preparación adecuada para implementar en sus Instituciones la cultura evaluativo, y concienciar al docente para que comprenda que la evaluación constituye una necesidad, para detectar las debilidades que posee la Institución y superarlo, todo ello con la participación de los padres de familia y de los mismos alumnos, por considerarse que ellos son lo fundamental dentro del proceso educativo.
Por lo demás podemos afirmar que la presente ley constituye un acierto y solo se espera su reglamentación, para su aplicación inmediata en las instituciones de Educación Básica, Educación Superior No Universitaria y Educación Universitaria.
Anónimo dijo…
Olga Mendez - B-4

Me parece que esta Ley que se ha dado es un primer paso para que la educación tome conciencia de los resultados y mejore. Lo que dudo es hasta qué punto los órganos operadores mencionados en el Artículo 16º se va a caracterizar como autónomo, garantizando una independencia. Es que ¿acaso el SINEACE no va a depender del Ministerio de Educación? Y lo otro es que esta Ley va a generar conflictos para aquellos que no aceptan todo tipo de evaluación.
¿Qué papel jugará el colegio de profesores? Por esta razón, cuando se elabore el reglamento de la Ley, debe de estar claro y conciso, evitando confusiones. Para terminar debería haber una masiva difusión de cuál es el objetivo de la evaluación, cuál es su propósito.
Anónimo dijo…
La educación tiene caracteristicas universales que se tienen que cumplir y una de ellas es la calidad de nutrición que debe tener el niño, especialmente en sus primeros años de vida esto le garantiza una adecuada estructura mental para desarrollar aprendizajes adecuados para que posteriormente le permitan competir de igual a igual con sus pares.
Es decir, para tener una educación de calidad, mayoritariamente deberá existir una alimentación de calidad y esto se garantiza cuando los indices de desocupación se reduscan cuantitativa y cualitativamente. Trabajo para la mayoria es garantia de mejores aprendizajes.
Cualquier ley en la educación no prodra ser sustantiva si los niveles de nutrición no son los adcuados.
Con respecto a la Ley el sistema Nacional de Evaluación Acreditación y Certificación de la calidad Educativa (SINEACE) que se crea en el marco de la Ley General de Educación Nº 28044, y como una necesidad para el mejoramiento de la calidad educativa, su diseño básico funcional se aplicará en las universidades, con las modificaciones necesarias que se tienen que ejecutar, ampliar y perfeccionar en la reglamentación pertinente en un principio cosa que me parece de lo mejor entanto que el remedio no sea peor que la enfermedad, ya que estos instrumentos administrativos corren el riesgo de monopolizarce politicamente y depronto podrían aparecer universidades acreditadas, sólo por manejo corrupto y político, se beneficiarian economicamente los grupos de poder involucrados. En la teoria, en el papel es una idea excelente si se forra con la valoración de la ÉTICA.
Por otro lado es necesario mencionar que es muy importante la opinion de los docentes que laboran en el aula, en el campo, es impresindible ampliar los canales y los espacios de comuniocación (menos burocráticos) para tener información más horizontal,racional y conbtextual de la realidad educativa en cada región.
julio80 dijo…
La ley de por sí no mejora la calidad de las instituciones educativas. La calidad depende de los propios actores educativos: padres, docentes, directivos, alumnos. La Ley promueve la calidad, pero los actores deben estar mentalmente preparados para instaurar dentro de sus procesos cotidianos la cultura de la autoevaluación para la mejora. Un sistema educativo de calidad es aquel que se cuestiona y se modifica todos los días.
Anónimo dijo…
kxczkxcklcxkl

Entradas populares