Ayudar a que todas las personas alcancen su máximo potencial.
Cambiando Escuelas, Cambiando Sistemas Educativos
Obtener vínculo
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
Conferencia de Fullan en el Scottish Learning Festival, "Turnaround Schools, Turnaround Systems". Pueden ver su presentación ppt y el video completo. Bastante interesante.
hola roberto me parece interesante tu blogg,el aspecto critico q le das va en una linea interesante, vale decir q los cambios no solo deben ir desde abajo hacia arriba y tambien es necesario los cambios de arriba hacia abajo.es una mirada mixta q si es posible resultados positivos donde ni las escuelas se desligan de su rol pero menos el estado. bien maestro, saludos ysaac
"El estudio cualitativo tuvo como objetivo comprender los procesos pedagógicos y de gestión que ocurren en las escuelas que se asocian a un mejor rendimiento de los estudiantes tomando en cuenta la perspectiva de los diferentes actores educativos (docentes, directivos, estudiantes y padres de familia). Lejos de buscar confirmar una lista de factores asociados a la eficacia escolar, se propuso estudiar la escuela pública peruana desde su realidad cotidiana, procurando comprender los diferentes procesos institucionales y pedagógicos que se dan para descifrar las interrelaciones que constituyen el mundo complejo de la escuela. Por ello se optó por trabajar bajo un enfoque cualitativo de carácter etnográfico para poder recoger la perspectiva de los múltiples actores educativos involucrados: docentes, directivos, estudiantes y padres y madres de familia y así comprender la realidad escolar cotidiana en vez de evaluarla a partir de criterios predeter
Acerca del SINEACE “A caballo regalado no se le mira el diente” reza un dicho popular. Desde hace dos semanas tenemos ya un sistema nacional de medición y evaluación de la calidad. Es motivo de alegría y a la vez presenta varios desafíos. Motivo de alegría porque ya se ha institucionalizado, se ha creado la estructura para poder hacer realidad el principio de la equidad, es decir, una educación que se dé a todos por igual. Si bien ya teníamos la UMC, la misión del SINEACE será mucho más amplia y profunda. A mi parecer se constituye en una oleada que debemos saber aprovechar para que de una vez zarpe la barca de la educación que se encuentra varada hace mucho tiempo y que después de varios tentativos y esfuerzos comunes se ha logrado hacer muy poco. Presenta a su vez algunas debilidades internas, que esperemos puedan ser subsanadas con el tiempo. Como la dependencia del ministerio de Educación y no del Premier como había sido propuesto en un principio, como es el caso de países como
"Dar más poder a los gobiernos locales acentúa la desigualdad" . Interesante entrevista hecha a Nathalie Mons investigadora en Ciencias de la Educación y colaboradora del estudio de Eurydice La autonomía en Europa. Políticas y medidas (más abajo para quien quiera revisarlo completo). Mons afirma que la descentralización no es la panacea para los males educativos como muchas veces se pinta. Fullan decía usaba la figura del jardín de flores “Dejad que muchas flores florezcan, pero a la hora de la hora sólo algunas lo harán”, es decir la teoría suena bien: “Demos poder y autonomía, quién mejor que uno mismo sabe lo que necesita”, pero en la práctica juegan muchas variables en contra. Mons usa el ejemplo de Hungría que apostó por la descentralización y ahora vive un proceso de recentralización. En el caso latinoamericano el año pasado se anuló la autonomía escolar en Nicaragua. El caso peruano evidencia que si no desarrollas previamente capacidades en los órganos loca
Comentarios
bien maestro, saludos
ysaac