¿Hacia dónde vamos en educación? Resultados de la prueba Pisa 2022

 

El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la OCDE es una evaluación global que mide competencias en lectura, matemáticas y ciencias (OECD, 2023). Perú participa en esta evaluación desde el 2000. El año 2022 la prueba incluyó dos nuevos componentes de pensamiento creativo y educación financiera. En cada evaluación PISA enfatiza una competencia, siendo la matemática el foco en 2022, donde se evaluó especialmente la capacidad de razonamiento matemático de los estudiantes.

Definición de competencia

PISA define las competencias en tres dimensiones: conocimiento, procesos y contextos. Por lo que evalúa la “capacidad que un estudiante tiene para usar determinados conocimientos en situaciones específicas, las cuales se pueden enmarcar en diferentes contextos”(UMC, 2023, p. 31), distinguiéndose del enfoque educativo peruano que considera la competencia como una macrohabilidad que integra conocimientos, habilidades y actitudes. Para Perú es “la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético (p.192).

Niveles de medición de PISA

Como en toda prueba, se requieren marcos de referencia o graduaciones. PISA cuenta con 6 niveles de logro para cada competencia evaluada. En el caso de Comunicación y Matemáticas, la gradación llega hasta ocho, ya que el nivel uno se subdivide en 1a, 1b y 1c. En el caso de Ciencias, se mantiene en seis en total.

¿Cuál es el punto de corte? Es decir, el mínimo esperado para determinar que se ha alcanzado la competencia. Esto lo decide PISA y lo ha establecido en el nivel 2. Por ejemplo, para Matemáticas, el nivel 2 abarca el rango de 420 a 482. En las otras competencias, el rango es similar.

¿Qué tiene de nuevo esta prueba?

Introduce los TESLET por segunda vez. Un Testlet es un conjunto de unidades más cortas que un bloque, que a su vez forman una ruta de evaluación. La evaluación por testlets permite una adaptación dinámica de las preguntas a la habilidad demostrada por el estudiante durante la prueba. Es decir, un testlet es una parte de la evaluación que se adapta al nivel de competencia del estudiante durante la prueba.

Todo esto es parte de la Prueba Adaptativa Multietápica o MSAT que permite tomar la prueba digitalmente y realizar cambios en tiempo real. Actualmente, no todas las materias se toman de esta manera, pero para el 2025, las tres: Matemáticas, Ciencias y Lectura, serán con MSAT.

¿Cómo le va a la OCDE?

Los países miembros de la OCDE muestran, en promedio, una disminución en los niveles de aprendizaje. Por ejemplo, han descendido de un promedio de 492 en 2022 a 472. Esta tendencia a la baja ya se observaba antes de la pandemia, con un promedio de 489 en 2018. Aunque podría argumentarse que la pandemia tuvo un impacto, es importante considerar otras hipótesis para entender esta situación.

¿Cómo le fue a Perú?

Perú es el único país que ha experimentado mejoras sostenidas en los últimos 20 años, lo que se ha reflejado en mediciones de aprendizaje como PISA y ERCE. En el año 2000, Perú tuvo los resultados más bajos en PISA, con un desempeño inferior al de otros países latinoamericanos y 200 puntos por debajo del promedio de la OCDE. Sin embargo, a partir de 2015 y 2018, Perú se destacó como el único país latinoamericano que mostró mejoras en el desempeño de jóvenes de 15 años. Esto indicaba que ya se venía produciendo una tendencia positiva en el país.

En las pruebas actuales, Perú continúa mejorando, aunque aún se encuentra por debajo del punto de corte. Como ya se mencionó, el nivel 2, que es el mínimo para considerar que un estudiante ha alcanzado la competencia, se encuentra en un rango de 420 a 480 puntos. El puntaje de Perú en Matemática ha evolucionado de 365 en 2009 a 391 en 2022, mientras que en lectura pasó de 370 en 2009 a 408 en 2022, y en ciencia, de 369 a 405 en el mismo período.

Al comparar estos resultados con otros países, en Matemática, Perú se encuentra en una posición similar a la de México, Tailandia, Arabia Saudita y Macedonia del Norte. En lectura, está a la par con Colombia, Costa Rica, Brasil y Bulgaria, y en ciencia, se ubica junto a Mongolia, Costa Rica, México, Colombia y Argentina.

Perú ha logrado mejoras progresivas a lo largo del tiempo, siendo el único país de América Latina con mejoras sostenidas en los últimos 13 años. En contraste, el promedio de la región Latinoamérica se ha mantenido estancado en torno a 382 en 2022, después de haber sido 394 en 2009. En relación al promedio de la OCDE, Perú aún se encuentra por debajo, ya que este grupo ha mantenido un promedio de entre 480 y 490 puntos en los últimos 13 años.

Conclusiones

Perú, como país de renta media, ha demostrado mejoras en la calidad de la educación, especialmente cuando se mide a través de PISA. Es importante señalar que la educación es un fenómeno multifactorial, lo que dificulta atribuir causas específicas a estos cambios. Sin embargo, podemos identificar algunas acciones que han marcado la diferencia en los últimos 20 años:

1. Introducción de la meritocracia: Se han implementado mejoras en la evaluación para el ingreso y la formación en todos los niveles y roles educativos, desde la dirección regional hasta las unidades de gestión educativa local y las escuelas.

2. Cultura de la evaluación: Perú cuenta con una unidad de medición y evaluación que goza de una sólida reputación en América Latina. Un análisis más detallado sobre este tema se encuentra en el estudio titulado “The Politics of Transforming Education in Peru: 2007–2020,” realizado por Bruns, Schneider y Saavedra (Bruns et al., 2023).

3. Currículo unificado en 2015: La implementación de un currículo unificado ha permitido establecer un lenguaje común en la educación peruana.

4. Enfoque en el aprendizaje: El sistema educativo ha evolucionado para centrarse no solo en la matriculación de estudiantes y la cobertura, sino también en la calidad del aprendizaje.

Estas acciones han contribuido al progreso educativo en Perú, aunque es importante seguir evaluando y mejorando constantemente el sistema educativo para garantizar un mayor éxito en el futuro.

Reflexiones y pistas para la esperanza.

Perú ha progresado en materia educativa, pero aún queda un largo camino por recorrer. Estoy convencido de que si el país pusiera mayor énfasis en el aprendizaje y redujera la proliferación de iniciativas dispersas, como señalan Fullan y Quinn (2015) , el incremento en los resultados de PISA sería mayor que los 8 puntos de mejora promedio actual por evaluación. Para alcanzar y superar el promedio de l OCDE, es esencial un incremento de 100 puntos, que nos situaría en el nivel dos o incluso nos acercaría al nivel tres.

Lo que Perú necesita con urgencia es enfoque y evitar las distracciones que a menudo caracterizan la realidad educativa. Es crucial potenciar la capacidad colectiva de mejora, un concepto desarrollado por Fullan (2010). Esta capacidad debe fortalecerse en todos los niveles: escuelas, UGEL, DRE y a nivel nacional. Una colega apasionada por la transformación educativa y exdirectora general en el ministerio me confesaba que existe una competencia interna por ganarse la aprobación de los superiores en lugar de colaborar. Esta búsqueda de reconocimiento individual crea un ambiente de trabajo no colaborativo y contraproducente.

La estructura actual del Ministerio de Educación es de 13 direcciones generales y 27 direcciones nacionales. Cada una genera una retahila de pedidos casi cotidianos a las 26 direcciones regionales y 220 UGEL de todo el país. Esto, contribuye a una dispersión y distracción que impide lograr resultados efectivos y enfocarse en aprendizajes. En el viceministerio de gestión pedagógica se cuenta con 9 direcciones generales (incluida la Casa de la Literatura) y 18 direcciones nacionales de línea. El viceministerio de gestión institucional cuenta con 4 direcciones generales, y 9 direcciones nacionales , incluida la DRELM.

Una estrategia para fomentarla es aplicar consistentemente las 3R: Remover, Reformular y Reducir acciones innecesarias. Junto con mi equipo, hemos implementado esta metodología en diversas UGEL a lo largo del país, buscando optimizar el proceso de mejora educativa.

La esperanza no nos abandona y seguimos creyendo que es posible transformar todo el sistema en tiempos corto si es que nos decidimos a tomar medidas y las teorías del cambio correctas.

Referencias

Bruns, B., Schneider, B. R., & Saavedra, J. (2023). The politics of transforming education in Peru: 2007–2020. Research on Improving Systems of Education (RISE). https://doi.org/10.35489/bsg-rise-wp2023/135

Fullan, M. (2010). All systems go: The change imperative for whole system reform. Corwin Press.

Fullan, M., & Quinn, J. (2015). Coherence: The Right Drivers in Action for Schools, Districts, and Systems. Corwin Press. https://play.google.com/store/books/details?id=Sd8vCgAAQBAJ

OECD. (2023). PISA 2022 Assessment and Analytical Framework. OECD Publishing. https://play.google.com/store/books/details?id=ZRDUEAAAQBAJ

UMC. (2023). La evaluación PISA 2022 y la participación de Perú. MINEDU.

Comentarios

Entradas populares