Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2010

Sustentabilidad de los cambios

hay que agradecer a Gonzalo Muñoz que muy amablemente comparte con nosotros un fragmento de la conferencia de Stephen Anderson, profesor asociado del OISE, sobre sustentabilidad de los cambios en educación. En la línea de lo que vengo comentando en este blog Anderson resalta la importancia de unaa adecuada teoría de la acción para dicho desarrollo escolar sostenible. Aquí escribes el resto del contenido que no se vera.

Las fuerzas del cambio

Hay libros sobre los que vale la pena volver cada cierto tiempo y beber de ellos agua fresca para el agente de cambio. Uno de ellos es este: Fullan, M. (2002). Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa. Editorial Akal, Madrid. Aquí escribes el resto del contenido que no se vera.

las tics una amenaza al status quo?

Interesante usar la figura de la reacción del organismo frente a amenazas externas para explicar la cerrazón al cambio de los docentes. Me pongo a pensar en ello y me doy de cuenta de que en parte es así. Póngase a pensar en un microorganismo. Ingresa al cuerpo, es detectado, se le evalua como amenaza posible o nocivo, es rodeado de glóbulos blancos para poder ser destruido y asimilado. En el caso de las Tics que pone el prof. Jordi en este video , pasa lo mismo. entran a la escuela, se les percibe como nuevo, y muchas veces lo nuevo es amenazante puesto que no sabemos cómo reaccionar. Posteriormente es asumido, o se hace las veces de que se la ha dejado ingresar. Una vez que ha sido asumida y está en los horarios, pasa a ser asimilada, mediante las mismas prácticas anteriores, pero con computadoras. Cuántas veces hemos visto un docente que solo utiliza las nuevas tecnologías como una sustitución o como una ampliación didáctica, mas no como una herramienta para mejorar drá

universidad de Barranca

Se ha aprobado el proyecto de ley para la creación de la universidad de Barranca. Gices hacen interesante comentario al respecto: Proyecto de Ley para la Creación de la Universidad Nacional de Barranca  

Cambiando la educación superior

Comparto con ustedes las primeras líneas del prefacio de uno de los últimos libros de Michael Fullan y Geoff Scott: Cambiando el liderazgo en la educación superior (Turnaround Leadership for higher education ). Contundente y clara: “Se ha observado que los docentes de educación primaria aman a sus niños. Se ha observado que los profesores de educación secundaria aman su materia, y se ha observado que los profesores de educación superior se aman a sí mismos” Referencia Fullan, M., & Scott, G. (2009). Turnaround leadership for higher education : Jossey-Bass Inc Pub.

Hacia la búsqueda de la equidad

Imagen
Hace unos días se ha realizado la presentación de los resultados de la ECE 2009. Es una evaluación que se realiza a todos los estudiantes de segundo grado de primaria. Al parecer se han realizado algunas mejoras o, como lo dice el Ministerio, existe una “ tendencia favorable”. Cabe preguntarnos si esa “tendencia favorable” es debida a alguna inercia, a las acciones que viene realizando el gobierno, en el marco del Presupuesto por Resultados (una modalidad de gestión pública que se viene fomentando) o acciones determinados gobiernos regionales que hace que se suba el gobierno regional. También cabe preguntarnos, si con los medios, tecnología y conocimientos acerca de cómo se mejorar los aprendizajes en lectura y matemáticas, ese 6 % en Lectura y 4 % en Matemáticas es lo que se podía mejorar o es que si se utilizaban los medios mencionados se hubiese podido avanzar mucho más? Son preguntas que quedan en el aire, sin una respuesta clara y científica al respecto. En mi opinión