Entradas

Mostrando las entradas de agosto, 2021

No los dejes solos. 10 recomendaciones para la educación de los adolescentes

Imagen
Una de las etapas de la vida más incomprendidas en todas las épocas es la adolescencia.  Hasta hace poco yo mismo pensaba igual que la antropóloga Margaret Mead, quien concluía después de estudiar otras culturas, que la adolescencia en cuanto tal no existe,  es una creación cultural. Yo pensaba igual, puesto que me sorprendía ver hombres y mujeres plenamente desarrollados físicamente y con grandes capacidades intelectuales ser tratados como niños, llevados en carro al colegio, etc, sin poder explotar y explorar todo su potencial. Eso no me parecía justo para ellos, de allí, pensaba yo, nacía su frustración o rebeldía, puesto que en otras culturas a la edad de 15 años asumen su rol de adulto, en muchos casos incluyendo el matrimonio y la independencia del hogar.  Como es el caso en la actualidad de la cultura Shawi en la selva peruana, que es la edad de contraer matrimonio de los hombres.  Después de profundizar un poco más sobre la biología adolescente, sigo pensando que la secundaria

Las 5 prioridades de la educación para salvar al planeta

Imagen
Seremos 10 mil millones en pocos años. Los desafíos son titánicos como humanidad. Se sabe que la educación es una herramienta clave para un desarrollo sostenible, pero no es cualquier educación la que  nos salvará ¿Cuál educación debemos elegir y construir?  La Fundación Yidan encargo  al centro Centro Wittgenstein realizar el informe: Educación: la clave para el desarrollo sostenible global. El informe concluye con cinco prioridades. De las 5 prioridades yo enfocaría los esfuerzos en la primera y en la quinta. La primera afirma que se debe reconocer que “la educación comienza antes de la escolarización”.   Ello implica hacer un seguimiento no solo de la salud sino del aprendizaje desde que el niño está en el vientre materno. Se debe de apropiar todos los descubrimientos en neurobiología, psicología, lingüística, economía y sociología.  La quinta apunta al aprendizaje permanente puesto que  “es una necesidad de por vida para ayudar a las personas a permanecer física, mental y económica