Entradas

Mostrando las entradas de septiembre, 2012

Aprendizajes de un decatlonista

Imagen
Dan O´Brien ganador de la medalla de oro en 1996 comparte algunas de sus experiencias de alto rendimiento para la consultora Mackinsey (Leer entrevista aquí ) Algunas reflexiones sobre sus comentarios. Duro entrenamiento Para tener éxito es necesario entrenar todos los días. La mejora en logros de aprendizaje de todos los estudiantes requiere una maestría, un nivel de dominio del docente. Nadie nace sabiendo, por lo que el docente debe de ser consciente de ese proceso de entrenamiento duro que tiene que realizar. Nuestra medalla no es la de oro en las olimpiadas. Nuestra medalla son niños felices y aprendiendo, cada uno de los que nos fueron encomendados. Evaluación continua Dice O’Brien  “Entrena, mídete, entrena, mídete… (Train, test)”. Un consejo válido tanto para los docentes y estudiantes como para los líderes del sistema.  Debemos de, además de un entrenamiento cotidiano duro,  desarrollar un sistema de retroalimentación continuo para mejorar nuestra práctica.  Los

Tablets en educación: potencialidades y desafíos

Imagen
Laura Marés presentó los resultados de un estudio sobre tablets en educación en IBERTIC-  Instituto Iberoamericano de TIC y Educación. Comenta que para muchos la secuencia natural de nuevas herramientas en educación en los programas 1:1 después de las laptop son las tablets, más que los smartphones.   Afirma que tienen muchas potencialidades, pero recomienda que para Latinoamérica es mejor no pensar todavía en una posible implementación masiva hasta no haber desarrollado más experiencia. Las experiencias exitosas en Estados Unidos se dan en un contexto de mayor conectividad para las escuelas y una gran gama de contenidos para educación, entre otras.  En Latinoamérica nadie ha introducido una experiencia con tablets, el único que realizó el anuncio fue Brasil,  aunque aún no se implementa ni se realiza la compra. Las tecnologías son una herramienta poderosa y potente para la mejora de aprendizajes, pero esta de por sí sola es un “wrong driver”, mi traducción es un elemento guía err

¿Cómo liderar adecuadamente nuestros equipos?

Imagen
Robert Sutton, de la universidad de Stanford,  viene investigando empresas por más de 40 años. Uno de sus últimos libros es Jefe Bueno Jefe Malo, como ser el mejor y aprender de los peores . Muy buen libro que explica la influencia que tiene los jefes en el rendimiento de una empresa, pero sobretodo ofrece recomendaciones concretas sobre cómo liderar una organización. Otro de los aportes del libro es que para muchos de sus comentarios usa información que la evidencia científica de investigación en organizaciones de todo tipo ofrece. Una de la conclusiones que da es que no existen recetas para ser un buen jefe,  e implica trabajo y esfuerzo duro. Si alguien le ofrece que puede llegar a ser buen jefe en poco tiempo, le está mintiendo. El autor finalizar el libro ofreciendo dos criterios simples para evaluar nuestra efectividad. 1) Si preguntáramos a nuestro equipo si volverían a trabajar bajo nuestro liderazgo, ¿responderían entusiasmados que sí? 2) los buenos jefes son muy consci

¿Qué podemos aprender de Steve Jobs?

Imagen
Dada la trascendencia que los productos e ideas de Steve Jobs en la historia de la informática, del cine y de la música, creo que es importante extraer algunos aprendizajes de su teoría de la acción. Aprendizajes útiles para todos aquellos que trabajamos por el cambio y la innovación, ya sea empresas, universidades, institutos o escuelas  o en sistemas enteros, como el aparato estatal con sus diversos órganos ejecutivos, ministerios, gobiernos regionales y locales. La pasión por aprender.  “Cuanto más viejo me hago, más me doy cuenta de la importancia de la motivación”  ( Issacson, 2012 ) (p.468) , Steve Jobs hizo este comentario refiriéndose a la razón por la que el Ipod tuvo éxito y los productos de Sony u otros competidores que estaban en el mercado no.  Decía “Si no te entusiasma algo, entonces no vas a dar un paso más de lo necesario, no vas a trabajar ni una hora de más, no vas a tratar de poner en duda el statu quo.”(p.469). Hace un tiempo también me he dado cuenta de lo impor

Tics, la panacea?

Efectivamente, como dice Slavin, lo que ayuda a la mejora de aprendizajes es un mix de herramientas tecnológicas (un buen video de introducción a un tema) y no tecnológicas (método de aprendizaje cooperativo), orquestados por un docente que tiene adecuados espacios de desarrollo profesional. Asímismo habla de la poca efectividad de los CAI, programas asistidos por computadora, que aún no demuestra  que mejora aprendizaje en lectura y matemáticas. The Future of Instruction I: Teachers and Technology Posted: 06 Sep 2012 05:29 AM PDT Think about the best teacher, the best class, the best learning experience you ever had. In that class, you were engaged. You were challenged. You were excited. You had new insights, and left the class a different person, confident in your new knowledge and skill, but even more, confident in yourself as a learner.

Qué podemos hacer para apoyar a los nuevos profesores

Imagen
El reciente reporte de la OECD Teaching in focus  se titula "¿Qué podemos hacer para apoyar a los nuevos profesores?". Entre los aportes está es que se debe ayudar a que desarrollen un mayor sentido de auto-eficacia. Un problema es que ellos reciben las misma clases que un profesor experimentado, siendo su primer año. y en mucho países sin ningún tipo de acompañamiento.  Como pueden ver el cuadro  en mucho países sólo el 20% o 30% de escuelas ofrecen algún tipo de acompañamiento o sistema de mentoría a los nuevos docentes (el color naranja indica programa de mentoría y el gris un tipo de inducción). Creo que es un tema muy importante y pocas veces tratado con la importancia que se merece. Me pongo a pensar en mis primeros años de docencia. Sin ningún tipo de acompañamiento, algunas clases me iban bien otras no. Me acuerdo que el primer año me fue muy bien con 4to de media, con ellos dictaba psicología y comunicación, mientras con 3ro no , y con mis tutoriados, los de 2

¿Cómo debemos liderar nuestras escuelas?

Imagen
Un muy buen libro que ayuda a todo aquel interesado  en iniciar o sostener procesos de mejora ofreciendo los criterios y herramientas adecuadas para lograrlo.  Está dividido en cuatro partes: creando las condiciones para el cambio, planificando el cambio, implementando el cambio y sosteniendo el cambio. Una de sus fortalezas es que aporta evidencias del mundo de la investigación en armonía con mucha aplicación práctica en  el trabajo con docentes y líderes escolares. así mismo ofrece recomendaciones  muy prácticas para iniciar el cambio, como repensar la asignación de carga horaria de los docentes, o el uso del tiempo en la reuniones pedagógicas en la escuela, etc. De la misma manera propone herramientas más utiles para la planificación como el Plan de una página (plan on one page), con ejemplos y estrategias para trabajarlo adecuadamente. Reeves, D. B. (2009). Leading change in your school: How to conquer myths, build commitment, and get results: Association for Supervision &

Aprender a transmitir energías positivas

Imagen
Rob Cross , autor del libro  Driving results through social networks: How top organizations leverage networks for performance and growth,  hizo un interesante estudio en diversas empresas en las que se pidió con una simple encuesta que calificaran a sus compañeros de trabajo por el nivel de energías que contagiaban y generaban. Por ejemplo es gente positiva y que contagia entusiasmo.  Se descubrió que las empresas más exitosas y con más rentabilidad tenían más de estas personas. Esta misma idea la explica Ines Temple de manera simple y clara en este video. La energía que uno transmite

A veces, el remedio es peor que la enfermedad

Imagen
Interesante reflexión de Alfredo Bullard sobre  una advertencia que Hargreaves nos hace sobre las reformas educativas:  Toda solución trae nuevos problemas. Ello no significa no hacer nada sino tener en cuenta que no existen soluciones puras. Sobre las borracheras y sus resacas 25 Jul, 2012 16:59 16 comentarios Imagine que ha habido una fiesta en su casa. Varios de sus amigos han bebido más de la cuenta. Uno de estos vive a escasas diez cuadras de su casa. Usted le quita las llaves de su auto y le recomienda que mejor vaya caminando. Luego de convencerlo usted, orgulloso de haber actuado bien, se va a dormir tranquilo. Al día siguiente se levanta con una terrible noticia: su amigo murió atropellado. Usted creyó haberlo enviado a un camino más seguro. Pero no era así. Alguien le comenta una estadística recogida por Levitt y Dumber según la cual hay ocho veces más posibilidades (medida por kilómetro recorrido) de morir caminando borracho de que alguien muera por un borracho

Nunca tirar la toalla por los aprendizajes

Imagen
Nunca debemos tirar la toalla. No porque un chico tenga 15 años debemos de dejar de esforzarnos y él mismo esforzarse por desarrollar las habilidades y capacidades necesarias. La OECD realizó una evaluación de habilidades lectoras a estudiantes canadienses  que dieron la prueba PISA en el 2000 nueva años después. Algunas conclusiones: Muchachos que a los 15 años estaban atrás más adelante pueden superar a sus pares. en este caso se vio que los chicos inmigrantes alcanzaron a sus pares 9 años después. Otra conclusión es que los los programa Second-chance, sí dan resultados. Creo que debiéramos hacer más estudios tipo este en nuestros respectivos países. Aquí se puede leer informe completo y  los comentarios de Marilyn Achiron de la OECD http://oecdeducationtoday.blogspot.com/2012/08/second-chances-in-education.html