Entradas

Mostrando las entradas de febrero, 2012

Estudio longitudinal sobre los efectos de la escuela inicial, primaria y secundaria

Imagen
El Proyecto de educación inicial, primaria y secundaria efectiva ( Effective Pre-school, Primary and Secondary Education Project - EPPSE) ha investigado el desarrollo cognitivo y social del comportamiento de cerca de 3.000 niños desde los 3 años de edad en el Reino Unido, desde 1997.  Realizado por investigadores del Instituto de Educación de la Universidad de Londres y la universidad de Oxford. Me parece muy interesante,  puesto que muchas veces escasean los estudios longitudinales por la complejidad de los mismos, así como  por lo costoso de los mismos. En síntesis, confirman mucho de lo que la investigación en eficacia escolar muestra, como es la influencia del factor socioeconómico, el nivel educativo de la madre y la calidad de la educación inicial recibida, junto con algunos descubrimientos interesantes para el diseño e mejora de políticas educativas. Los informes son en torno a tres temáticas:   Resultados en habilidades sociales y conductas ;   Resultados en Matemática, Cienci

Suplementos para el proceso de lecto-escritura

Imagen
Esta investigación muestra que los medios de comunicación contribuyen a la mejora de aprendizaje, utilizados con creatividad y como refuerzo. Este estudio fue realizado con cerca 500 niños y con grupo de control seleccionado aleatoriamente. Se les ofreció programas de refuerzo para el área de Comunicación como Plaza Sésamo, Betwen the Lions y SuperWhy !, así como juegos de video de refuerzo de la literacidad. Ha tenido un impacto positivo (0,20 ≤ d ≤ 0,55) en la capacidad de los niños de reconocimiento de letras, de los sonidos de las letras, sonidos iniciales de palabras, reconocimiento de grafías y escritura. Lo que me parece interesante es que todo depende de la creatividad docente y un adecuado asesoramiento para hacer que todos los alumnos puedan lograr altos estándares. Referencia Penuela, W. R., Lauren Batesb, Gallaghera, L. P., Pasnikb, S., Llorentea, C., Townsendb, E., et al. (2012). Supplementing literacy instruction with a media-rich intervention: Results of a randomized

Cuestión de oportunidades

Imagen
Este gráfico es bastante claro y denuncia una cruda realidad: Los niños procedentes de sectores de bajos ingresos tienden  a desaprender en las vacaciones de verano. Se puede observar cómo es que tienen una caída en los pruebas de Comunicación cada año. Mientras que los niños de sectores medios, dada la cantidad de estímulos y oportunidades de aprender que ofrecen sus familias   la pendiente de aprendizajes es constante y creciente.  Al final, como se puede ver, de lo que se trata es de oportunidades.  Tan simple y tan difícil como eso, ofrecer a todos las mismas posibilidades. Y sino lo pueden asumir los padres, entra el estado, la sociedad civil y la empresa a tallar, o, debieran entrar. Para más información ver: National Association of State Boards of Education. (2011). Summer Learning: A New Vision for Supporting  Students in Summer Programs : Fundación Wallace- National Association of State Boards of Education.

La ineficiencia un tipo de injusticia

Imagen
El Perú tiene recursos y está creciendo. Es más tiene una gran cantidad de recursos económicos que no se utilizan. Ello se constituye en un clamor de justicia de los más necesitados, para que se pongamos mayor esfuerzo y empeño en hacer más eficiente al estado, y no solo a este, sino también comprometer mucho más a las empresas grandes y pequeñas por medio de la responsabilidad corporativa educativa. Recomiento el artículo del IEP Kill Bill Bill Gates usa cifra errónea del PBI para pedirle a España que no ayude al Perú (La República 23/02/2012) El cotarro de periodistas económicos se alborotó ayer con unas declaraciones de Bill Gates, ni más ni menos, a un diario español. Un diario local, erróneamente, tituló su nota: "Bill Gates usa cifra errónea del PBI para pedirle a España que no ayude al Perú". Nos pareció que valía la pena explicar el supuesto error, la racionalidad de los comentarios del mandamás de Microsoft, el crecimiento del PBI y la situación social de nuestro paí

" ¡De Panzazo!"

Imagen
Los medios de comunicación son una poderosa herramienta para hacer el bien o el mal. En este caso los creadores de ¡De Panzazo! tratan de sensibilizar y mover a la opinión pública hacia la crisis de la educación mexicana ( http://depanzazo.mx/ ). Es un símil del reciente video "Wainting for Superman" ( 2010) que destapa la crisis de la educación americana. La profunda inequidad y la falta de oportunidades en Estados Unidos. Se puede ver el trailer aquí . Este es el trailer de la película, esperemos que logre su cometido de hacer que la sociedad se involucre y genere un real debate nacional sobre el tema, en la sociedad mexicana. Creo que también podría ser usado para cualquier país latinoamericano dadas las múltiples similitudes.

¿Quién se queda atrás?

Imagen
Un informe que vale la pena revisar. La brecha se está cerrando, pero como dicen los autores "los promedios ocultan grandes disparidades", muy cierto sobretodo en zonas rurales. Más abajo se puede ver la interesante intervención de Santiago Cueto sobre el tema. A continuación copio sus conclusiones: El principal mensaje de Niños del Milenio, como el de algunos otros estudios, es que los promedios ocultan grandes disparidades, tanto en términos de oportunidades como de resultados.En concreto, la vida es mucho más difícil en el Perú para un niño pobre, que vive en una zona rural y con una madre con poca educación o que pertenece a un grupo indígena. La diferencia de género también es importante en algunas circunstancias. Un país cuya economía viene creciendo de forma importante debería preguntarse si todos los niños se están beneficiando o si, de hecho, algunos se están quedando atrás. Si así fuera, se necesita reconocer cuáles son los grupos poblacionales que necesitan ser m

Redes de escuelas que dan resultados

Imagen
En el blog del proyecto Nexos del CIPPEC http://nexos.cippec.org/ doy con esta información que creo es de mucha utilidad para los interesados en la transformación educativa. El mensaje, sí se puede mejorar drásticamente aprendizaje de muchas escuelas: “Subiendo los logros transformando el aprendizaje (“Raising Achievement Transforming Learning”- RATL), es un ejemplo de cómo una red de escuelas que con reglas específicas para la colaboración mutua logró mejorar los resultados en un período de tiempo corto. Desarrollada por la Specialist Schools and Academies Trust , en solo dos años, 300 escuelas que formaron parte de RATL duplicaron el porcentaje de los alumnos que pasaron el examen nacional en Inglaterra para finalizar el secundario en Inglaterra (GCSE). En vez de haber experimentado cambios desde “arriba”, RATL mejoró los procesos de enseñanza y aprendizaje a través del compromiso, la reflexión y la investigación docente. Específicamente, RATL: Invita a participar a las escuelas con