Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2007

Los hijos del siglo XXI y el relativismo ético

Recomiendo ver este video. La intervención de un juez español que muestra las serias consecuencias de haber renunciado a proponer verdades y valores sólidos a los jóvenes. Y en sus palabras "hemos pasado de ser esclavos de nuestros padres a esclavos de nuestros hijos". Un relativismo de valores y la búsqueda de una falsa tolerancia con los hijos que lleva a situaciones dolorosas de riesgo infantil y juvenil. (Hacer doble click en la imagen para verla en su tamaño original)

La riqueza de las lenguas en el Perú

Cuántas veces los profesores hemos corregido a un alumno por hablar ‘mal’ es decir, por no hablar como el castellano estándar. Y no valorar la manera de hablar de cada zona geográfica o cultural. Este video preparado por la GTZ analiza un tipo de discriminación presente en el Perú, la discriminación por la lengua. En nuestro país discriminamos por el 'mote', es menos o habla mal el que no habla el castellano estándar. El video nos muestra que no es así. Todas las variedades del castellano son válidas. Por ejemplo, decir la 's' como se dice en Lima no es más que cómo la dicen en Cuzco. El problema está en la carga valorativa que le ponen los grupos de poder, en este caso, la capital. Tenemos mucho que hacer en este país, y muchas veces nos equivocamos no por maldad sino por ignorancia. Concluye diciendo que la clave está en la educación. Se debe de enseñar el castellano estándar, pero valorando todas las variedades del castellano. http://videos.pucp.edu.pe/

Las políticas del lenguas y el discurso demagógico

Imagen
Tenemos mucho que hacer en este país para dejar de ser un país dividido y racista. Interesante el artículo de Virginia Zavala en el que critica los comentarios de la congresista Martha Hildebrant hacia la congresita Sumire. En los que deja entrever su actitud racista y las visiones que están detras de sus afirmaciones. Lamentablemente es cierto, el lenguaje es un instrumento de dominación. Algunas preguntas: ¿Cuál es la razón por la que se deben de respetar y realizar las políticas necesarias para que no se extingan las lenguas nativas? Lo que nos lleva tomar una postura desde una visión de derechos o desde una visión pragmática economicista. Segundo ¿Cuál es la mejor manera de generar e implementar una política de lenguas de manera que no quede sólo en el papel o en el discurso demagógico? Los invito a leer más abajo el artículo de Virginia. Lenguas sí, hablantes no Apuntes sobre la discriminación lingüística Virginia Zavala El lamentable incidente entre la Dra. Martha Hildebrandt y

La cuestión docente

Imagen
Conversamos en una clase hoy el tema de la carrera pública magisterial, y la verdad me quedan más interrogantes que certezas. Lo que está claro es que la Ley de CPM del Perú, que podía haber sido una instancia de desarrollo profesional, tiene más características de herramienta reguladora y utilitaria, y eso es triste. Interesante la crítica que se hizo, en torno a cuestiones de fondo, se ha hecho una ley, pero no sabemos todavía qué tipo de docente buscamos. Chile por lo menos antes de hacer su ley de carrera (que se debate en julio) hizo el Marco para la buena enseñanza, consensuado entre varios actores (Gremio, colegio, sociedad y Ministerio), así como su Marco para la Buena Dirección para directores, aunque sea todavía reducido y no abarca toda la amplitud que un docente en la vida real tien que desarrollar (desde consejero matrimonial hasta asistente social). En el caso peruano es una omisión intencional seria. Porque se va a evaluar, se va a certificar, se va a hacer muchas cos