Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2010

No a las recetas sí a una teoría de la acción adecuada

Mucha de mi esperanza en la posibilidad del cambio educativo en corto tiempo ha nacido de conocer y penetrar más en las ideas del movimiento de Mejora de la escuela y en su mejor exponente, a mi entender, Michael Fullan. Leer a Michael, su entusiasmo, su convicción en el cambio en tiempos nunca antes pensados, hace que yo también me emocione y me sienta en la obligación de compartir una propuesta que puede ayudar, y mucho. Pero ahora que veo en este video varios casos de mejora de aprendizajes en contextos desafiantes, entre ellos Pathram, que ya alguna vez comenté (2008/11), me hace pensar acerca de la utilidad de las ideas de Michael. Ya un conocido investigador del Banco Mundial me decía que es mejor ver casos de mejora de aprendizajes en países en desarrollo y no tanto aquellos casos exitosos en países desarrollados por los contextos y desafíos distintos. La verdad no le di mucha importancia, ya que estaba muy entusiasmado con la propuesta de Fullan. Lo que creo ahora es que

Desidia e ineptitud inmorales

Interesante artículo del Instituto Peruano de Economía . Denuncia la dolorosa muerte de niños inocentes frente a la ineptitud de los gobiernos regionales. Más adelante dice: “Pero también somos responsables los demás, que nos escandalizamos de ver en nuestro televisor cómo mueren niños que viven en el medioevo en plena era del conocimiento, pero que no actuamos para cambiar las cosas”. Muy cierto, ¿qué estamos haciendo para cambiar esa injusticia que se repite año a año frente a nosotros? Desidia e ineptitud inmorales En lo que va del año se han reportado un millón 871 mil 139 casos de neumonía en todo el país, según estadísticas recientes del Ministerio de Salud. De estos, 22,568 casos corresponden a niños menores de cinco años. (El Comercio, 25/07/1010) En varias ocasiones hemos resumido la teoría económica sobre las denominadas fallas de mercado -monopolio natural, bienes públicos, externalidades y asimetrías de información- que justifican la intervención del Estado en la economí

El caso de Google

Los fundadores de google Sergey Brin y Larry Page comparten sus estrategias para hacer de los miembros de su equipo personas altamente productivas. Un dato interesantes, es la estrategia de trabajo 80/ 20, que consiste en ofrecer a los empleados un 20 % de su tiempo de trabajo para producir lo que deseen, y que consideren que puede ser una buena idea. Otro argumento más para el primer secreto del cambio: Ama a tus empleados más que a tus clientes . Creo que su aporte, es que han tenido la delicadeza de estar atentos a qué funciona o , mejor dicho, cómo funciona la motivación humana en el trabajo y lo han puesto por obra. Han realizado quiebres a las estructuras físicas y organizacionales típicas en función a mejores resultados. Algunos detalles: el menú gratuito y permanente para todos los empleados, permiten llevar a sus mascotas, puede sonar fútil, pero habla de un apostar por que tus empleados se sientan mejor para ser más innovadores y creativos, lo que se necesita para el sigl

Usemos internet para más

Jeff Bezos fundador y CEO de Amazon fue invitado a compartir sus ideas en TED. Al parecer de Bezos estamos apenas en el inicio del desarrollo de internet, queda aún mucho por esperar de sus usos y aplicaciones. Compara el desarrollo de internet con la expansión de la fiebre del oro en Estados Unidos y Canadá, junto con la posterior decepción, y con la expansión del uso de la electricidad, iniciada con la bombilla eléctrica. Vale la pena. Los subtítulos en español se configuran en la parte inferior. Aquí escribes el resto del contenido que no se vera.

Repensando la educación

A continuación una interesante conferencia de Cristobal Cobo. Un intelectual sobre el tema de la educación y los cambios tecnológicos. Nos presenta los enormes desafíos que tiene la educación de hoy en día. Muy buenos ejemplos y motivador, pero su postura me parece un poco tecnocéntrica. u Aquí escribes el resto del contenido que no se vera.

La sociedad 3.0 necesita entornos de trabajo 3.0

Imagen
Una imagen que habla más que las palabras, la oficina de google en Zurich. Creo que el mensaje es claro: las personas producen e innovan más si es que no se sienten presionanas o excesivamente controladas. Otra vez más podemos ver que la teoría X (el ser humano es vago por naturaleza) no es tan efectiva, por lo que hay que dejar cada vez más espacio a la teoría Y (las personas tienen una fuerza y capacitad creativa). Solo hay que saber cómo destapar este potencial, en palabras de Michael Fullan, potencial de energía barata, renovable e ilimitada que tienen los seres humanos. Lo dice en la 4ta edición de Los nuevos significados del cambio educativo. Por si desean ver más imágenes . Un videito

Una sana envidia

Imagen
Las acciones de selección, desarrollo permanente y permanencia de los directores son cruciales para el cambio educativo. Algunos países se lo creen, otros aún no. miren estas últimas publicaciones del Consejo de Directores de Ontario (OPC), envidiable. Esperemos que en AL crezca el interés, la inversión y la investigación sobre este tópico. ya están disponibles en Amazon .

Algo tan sencillo y tan complicado como decidirse

Imagen
El cambio nacional y latinoamericano parte de algo tan sencillo y complejo como decidirse. Lamentablemente las consecuencias del hacerlo o no, trae una dolorosa cola para millones de personas que tienen derecho a un futuro distinto. Esta charla de Enriquez Cabot, un pensador mexicano-estadounidense que "es una de las máximas autoridades mundiales en el análisis del impacto de la biotecnología sobre la calidad de vida tanto en lo económico como en lo político", nos puede ayudar a abrir nuestros horizontes y entender lo determinante que puede resultar para la vida de un país el apostar realmente o no por la educación de todos sus ciudadanos. Video: “Costa Rica Digital”, charla de Juan Enriquez Cabot

.:: RIEE 2010 - Vol 3, Núm 1 (e) ::.

Vale la pena revisar esta reciente publicación, las Memorias del I Coloquio Iberoamericano La Evaluación de la Docencia Universitaria y No Universitaria: Retos y Perspectivas .:: RIEE 2010 - Vol 3, Núm 1 (e) ::. Aquí escribes el resto del contenido que no se vera.