Entradas

Mostrando las entradas de febrero, 2010

La historia de Juan y la historia de un cambio

Imagen
Image by Inmigrante a media jornada via Flickr Una historia dolorosa de inequidad, pero que mueve a esforzarse más por cambiar la realidad, me la narraba en la tarde un médico serumista (Servición Rural Médico). Un niño de 11 años perteneciente a una comunidad de la selva estaba de caza en lo profundo de la misma. Caminaba con su rifle colgado del hombro. En un momento de descuido lo dejó caer accidentalmente y este se disparó solo. La bala le atravesó una parte del codo. Fue trasladado al Centro médico donde el joven médico lo sanó y estabilizó la situación, pero había que reconstruir el brazo y no tenían lo necesario. Por lo que decidió enviarlo al Hospital Regional de Loreto para que simplemente le hagan una cirugía reconstructiva. Había simplemente que arreglar el codo, el niño podía mover la mano sin ningún problema. Regresó después de varios días a Pebas, Comunidad donde se encuentra el Centro Médico. Se acercó a ver al médico y éste se dio con la sorpresa, dolorosa sorpre

Profesor: la primera opción, una realidad posible

Imagen
En el blog anterior comenté una de las estrategias que utilizó la Reforma Blair para mejorar la imagen docente, y lo lograron, al posicionar a la profesión docente del puesto 92 al primer puesto entre las posibles elecciones entre los jóvenes entre 25 y 35 años. En palabras de Barber puestas en el Informe Mackinsey “Inglaterra convirtió la docencia en la profesión más popular entre estudiantes de grado y postgrado en apenas cinco años” (Barber & Mourshed, 2008, p. 16) Encontré el artículo en el que Barber basa su comentario, elaborado por el Training and Development Agency for Schools (TDAS) el 11 de agosto del 2005 Career moves lead to the classroom . La investigación fue hecha en línea entre el 15 y 26 de Julio y se entrevistó a una muestra de 1 778 graduados que trabajaban. Entre otros, se le preguntó: ¿Qué es lo que quieres hacer después? Como pueden ver en el gráfico la mayoría puso la profesión de enseñanza como primera opción. De ahí mi convicción

¿ES POSIBLE CAMBIAR LA IMAGEN SOCIAL DEL DOCENTE?

Imagen
La respuesta es sí. Sí se puede cambiar la imagen del docente. Me emociona mucho y me alegra escuchar la conferencia de Michael Barber (quien dirigiera la reforma de Blair en su primer gobierno) compartiendo su experiencia al respecto. En el Reino Unido en 1992 se hizo una encuesta a personas entre 25 a 35 años sobre qué profesión elegirían de 150 propuestas y educación aparecía en el puesto 92 . Cuando se volvió hacer la misma encuesta en el año 2005 ¡PEDAGOGÍA ERA LA PRIMERA OPCIÓN! ¡Sorprendente! ¿Qué se hizo para que educación sea una profesión atractiva? Usaron una combinación de diversas estrategias. Entre ellas: Una estrategia publicitaria agresiva en todos los medios, como se ven en las imágenes más abajo, que buscaba transmitir la idea de que la pedagogía es apasionante, es trabajar con gente joven, inspirada y rinde económicamente. Se reformó la formación pregrado, hasta ese entonces lo que se daba en la facultad estaba desconectado del salón de clases. En la nueva p

Trabajo de largo aliento

Imagen
Soy un entusiasta del cambio y la Mejora, pero al mismo tiempo estoy aprendiendo a mirar la realidad con un optimismo dramático. Esto es, comprender que a pesar de la esperanza existen serias dificultades para dicho cambio. Esperanza porque he visto y estoy viendo que otros países amigos lo vienen haciendo, vienen a mi mente la reforma de York y de Ontario, el caso de la vocación a la docencia en Japón por solo mencionar algunos, el caso uruguayo para no ir muy lejos. En el informe que acaba de redactar el equipo de PREAL ( Valoración de la docencia: el caso de Brasil) sobre la situación de la profesión docente en Brasil es muestra de estas serias dificultades. Brasil tiene 2 millones 949 mil docentes . Es una cifra similar a la de Estados Unidos. Si ya, para muchos de nosotros, es todo un desafío, el pensar cómo mejorar el Perú en el que somos 340 mil en la educación pública, ya no entra en la cabeza el pensar en cifras inmensamente superiores. El dato lamentable que muestra e

El poder del contexto

Imagen
Estoy revisando un interesante libro de Malcom Gladwell ( La clave del éxito ) en el que afirma que un elemento importante para que se den cambios a nivel epidémico es tomar en cuenta el poder del contexto. Básicamente este principio dice que muchas veces cambiar pequeños detalles es determinante para cambiar actitudes o comportamientos de las personas. Como es el caso de la reducción drástica del crímenes en Nueva York con Rudolf Giuliani, quien fuera su alcalde, con la ley de las ventanas rotas, al focalizarse en pequeños delitos. Un dato que no sabía que aparece en el libro de Gladwell es que Kelling, que fuera consejero del Transit Authority , que es la entidad que vela por el transporte público, encargó a David Gunn la dirección del Metropolitano, en esa época el metro era un caos, allá por el año 1984. Gunn, partidario de la teoría de las ventanas rotas, centra su acción en dos tópicos, pintado de los vagones, es decir , adiós grafitis, y el control de los “colados” (se co

Las organizaciones que aprenden y la escuela pública

Gracias al último artículo de Marcelo Lasagna (Ver Catenaria ¿Qué hay que innovar cuando todos quieren innovar? ) he podido revisar el informe del estudio que IBM realiza cada dos años a más de 1000 CEOs sobre el panorama de los cambios en el mundo de los negocios en los últimos años (ver una síntesis del mismo aquí ). Algunas de las conclusiones mencionadas por Marcelo: Crear un clima de creatividad. Las organizaciones deberían potenciar un ambiente de trabajo donde la inspiración y la creatividad se valoren objetivamente. Favorecer las estructuras de incubadoras de ideas. Se trata de núcleos de generación de ideas con soporte desde la creación hasta su implementación. Implantar métricas de innovación e incentivos. Medir y reconocer el talento a las organizaciones y las personas individuales. Establecer alianzas y colaboración con terceros. Fomentar el trabajo interno y externo entre diversas organizaciones y especialistas. Es particularmente importante para el sector público gen