Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2011

La honestidad tarea de todos

Imagen
Como decía Manuel en uno de sus post, las personas son buenas, solo necesitan tiempo para hacerlo Muy bonito esta experiencia de Coca Cola dejando una billetera tirada intencionalmente que, si es cierta, muestra que la mayoría de personas son honestas.

Michio kaku: "Nacemos científicos"

Imagen
Michio Kaku comparte sus opiniones y experiencia como padre sobre la "des-educación" que realiza la escuela respecto a la inquietud científica y hambre de saber en los niños.

Perfiles de países

Imagen
El SITEAL ha preparado perfiles de 5 países, con información que a veces está desperdigada. Es un buen consolidado, pero en el tema de aprendizajes en el caso del perfil de Perú yo hubiera usado la información reciente de la UMC de las ECE, utiliza información del 2006. A pesar de ese detalle es un buen trabajo. Perfiles de Países | SITEAL

Hargreaves: Un pensador de frontera

Imagen
La producción de Hargreaves es tan aguda y va más allá de los límites de la ciencia actual que Fullan lo ha llamado un " Frontier man ", un hombre de frontera, en el número especial dedicado al mismo. Una revista de investigación realiza un Festschrift para rendir tributo a alguien que ha realizado logros extraordinarios en una determinada área, en este caso su honomástico número 60. En lo personal me gusta de Hargreaves su capacidad de análisis de la realidad docente a nivel micro y las tendencias mundiales, así como el cuidadoso diálogo interdisciplinar que realiza en sus escritos, además del cuidado que pone en la redacción. Por si las dudas les invito a evaluar por ustedes mismos si Andy Hargreaves es o no un pensador que nos lleva a los limites de la ciencia: La Cuarta Vía (traducción del ultimo capítulo) . Referencia Fullan, M. (2011). Frontier man: A Festschrift tribute to Andy Hargreaves . Journal of Educational Change, 12(2), 1-5. Hargreaves, A., & Shirley, D. (

El acceso a internet es un derecho humano

Hoy en día el acceso a la web es como el tener acceso al agua, por lo que debiera ser un derecho garantizado por el estado. Estas ideas compartió el creador de internet Tim Berners-Lee en una conferencia en el MIT. Me parece muy cierto, pero del dicho al hecho hay mucho trecho ¿Cómo hacer para generar políticas que ofrezcan acceso con velocidades de calidad para todos los ciudadanos? Se puede leer más del tema en el blog de Alan Lazalde ¿Por qué el acceso a la Web es un derecho humano? — ALT1040

Desafíos laborales para los países árabes

Imagen
Como se puede ver en el gráfico se acercan enormes desafíos a nivel laboral para los países árabes, dentro de poco ingresarán a la masa laboral cerca de 80 millones de jóvenes y se estarán retirando 20, lo que genera una gran brecha. Un desafío que debe ser solucionada de manera conjunta por el gobierno, la sociedad civil y las empresas. Lo que me lleva a pensar en ¿cómo estamos aprovechando el bono demográfico que tiene el Perú, que ha generado una ventana de oportunidad, y cómo lo viene aprovechando Latinoamérica que también presenta un bono similar? Se puede leer más al respecto en un reciente informe de la consultora MacKinsey Education for Employment | Social Sector Office

Evolución de la matrícula

Imagen
Como muestra este gráfico (hacer click en el gráfico para ver en tamaño completo), es lamentable notar que, a nivel mundial, si bien se aumentó las tasas de matrícula a nivel primaria, la batalla contra la deserción en muchos países no ha sido exitosa. Invito a utilizar esta interesante herramienta que permite visualizar de manera dinámica la evolución de la matrícula a nivel primadio versus la tasa de deserción, en casi todos los países del mundo, del año 1998 al 2008. devdata.worldbank.org/EdStatsDataVisualizer/Visualizer.html

Evolución de la matrícula

devdata.worldbank.org/EdStatsDataVisualizer/Visualizer.html

Vale la pena usar uniformes escolares?

Imagen
En este artículo Angela Walmsley presenta argumentos a favor del uso del uniforme en las escuelas de Estados Unidos. Hace un paralelo con el caso inglés mostrando los beneficios del mismo. Anderson (2006) afirma que los uniformes escolares: ayudan a la seguridad en la escuela, mejoran el clima para el aprendizaje, eleva la autoestima de los alumnos, reduce el estrés en la familia, así mismo mejora las relaciones entre alumno-alumno y alumno-profesor. Me parece interesante puesto que es un tema de debate el uso o no de uniforme escolares en Perú. Algunos privados lo requieren otros no, mientras que en las escuelas públicas, al igual que Inglaterra, tienen que usarlo, pero se ofrece un margen de libertad a las escuelas para hacerlo. Al parecer tiene más efectos positivos que negativos, pero es necesario aclarar que es un apoyo no la clave para mejorar la disciplina escolar y clima de aprendizajes. Referencia Walmsley, A. (2011). Qué puede enseñar el Reino Unido a los Estad

Nuevos tiempos, nuevos docentes y nuevos padres?

Imagen
Como sabemos nuevos tiempos requieren nuevos docentes y ¿Qué hacemos con los padres? Habrá también que hacer millonarias capacitaciones para ellos? Dado que, los padres son los primeros y principales educadores. Comparto esta broma publicada en el Phi Delta Kappan en un artículo titulado Teacherpreneurs, a more powerfull visión for the teaching profession. En la imagen un niño le dice al otro: “hoy no puedo jugar videojuegos contigo, tengo que ayudar a mi papá a que me ayude a hacer mis tareas ”

El Gobierno y las nuevas tecnologías: mucho camino por recorrer

Imagen
La fundación Cigob , una organización que buscar difundir técnicas para el buen gobierno, acaba de publicar un estudio titulado: Los municipios argentinos y la vinculación con la ciudadanía mediante las TICS. El estudio concluye afirmando que los servicios 2.0 de los municipios están al principio de un largo camino por recorrer y diseñar, y por tanto sus posibilidades son inmensas. Interesante, habría que ver cómo se viene trabajando el tema del gobierno 2.0 en Latinoamérica. El documento completo se puede revisar en www.cigob.org.ar/Documentos/inf_municipios.pdf

Incentivos económicos no funcionan

Imagen
En el año 2007 en la ciudad de Nueva york se ensayó una experiencia de mejora, dar incentivos económicos a profesores para mejorar su rendimiento. 4 años después y 57 millones de dólares invertidos o gastados, la respuesta es que no funciona. Corrobora lo dicho dos estudios, uno de de la universidad de Columbia y otro de Harvard. El artículo completo aparece en el diaro The Wal Street Journal School 'Bonus' Plan Comes Up Short - WSJ.com