Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2008

rendimiento estudiantil e involucracion de los padre

Hablamos de una mayor involucración de los padres en la vida de la escuela, pero qué dicen los estudios acerca del tema. Muchos padres pueden tener el interés a apoyar a sus hijos, pero cuántos tienes la capacidades para poder hacerlo. ¿Cuántos de nuestros padres en zonas en riesgo no terminaron siquiera la secundaria? Miren los comentarios de los padres de familia en la investigación de Cueto y Balarín:     Hermana, niña con rendimiento bajo (San Juan de Lurigancho, Lima) Para hacer sus tareas, ¿hay alguien que la ayude en la casa de su tía o ella hace solita? Ella hace solita sus tareas. Algunas cosas, le pregunta a mi hermana. Antes de ella, a mi hermano, cuando algo que no sabe, o busca sus libros o, sino, se va a buscar donde sus amigas a preguntar la tarea que le han dejado. Entre amigas se resuelven. Madre, niña con rendimiento bajo (Villa María del Triunfo, Lima) ¿Cómo hace usted al revisar sus cuadernos? O sea, por e

La educación en derechos humanos

Durante la octava sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la cual se llevó a cabo en Ginebra, del 2 al 21 de junio de 2008, se concluyó el proceso de revisión del mandato del Relator Especial de la ONU para el Derecho a la Educación. Se acordó el papel de la educación en derechos humanos como un factor esencial de la calidad de la educación. Entre los países que suscribieron la resolución preliminar está Perú. ¿Qué se hará al respecto? ¿Qué podemos empezar a hacer para garantizar a los niños y jóvenes un derecho a una educación en derechos humanos? ¡Tan necesaria! En un país donde se abusan constantemente los derechos de los niños, desde el derecho a aprender (no tienen derechos a que los aburramos en clase) hasta el derecho a la vida y a la dignidad. Fueron 80 los países que suscribieron el acuerdo preliminar: enfatizando el papel de la educación en derechos humanos como componente esencial de una educación de calidad". La resolución preliminar adoptada po

Una mirada al interior de las escuelas primarias

El Instituto de Estadística de la UNESCO de Montreal ha hecho público el informe A View Inside Primary Schools , donde en la perspectiva de determinar la influencia de determinadas variables generadoras de desigualdad en la educación, se presentan los resultados de una encuesta desarrollada en Argentina, Brasil, Chile, Filipinas, India, Malasia, Paraguay, Sri Lanka, Túnez, Uruguay y Perú , países que participan en el Programa Indicadores Mundiales de Educación (WEI). El texto completo del Informe, en inglés, se encuentra en: http://www.uis.unesco.org/template/pdf/wei/sps/Report.pdf Un resumen de dos docenas de páginas en español está en:  http://www.uis.unesco.org/template/pdf/wei/sps/ExecSumSP.pdf  

Derecho a la educación en zonas de conflicto

Vernor Muñoz, el actual Relator Especial de la ONU en el derecho a la educación, puesto que ocupó antes la gran luchadora Katarina Tomasevski, nos presenta su Informe El derecho a la educación en situaciones de emergencia .  

Costa Rica a la cabeza

Como sabemos Costa Rica salió a la cabeza en el SERCE. Leamos los comentarios del Ministro Leonardo Garnier, acerca de dicho logro. Él atribuye buena parte del éxito a las intervenciones e inversiones del ministerio de educación en mejorar el clima de cada centro escolar ¿Cuándo entenderemos en el Perú que el camino de la eficacia pasa por generar comunidades profesionales de aprendizaje? ¿Qué estamos esperando, seguir más tiempo en la cola? Salimos bien, sí... pero ¡nos falta! Leonardo Garnier Ministro de Educación > Los estudiantes costarricenses mostraron estar entre los mejores de > América Latina en el Segundo Estudio Regional Comparativo y > Explicativo (SERCE), realizado por el Laboratorio Latinoamericano de > Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). En estas pruebas de > matemáticas y lecto-escritura aplicadas a estudiantes de tercer y > sexto grado, Costa Rica salió notablemente bien. > > En Matemáticas para tercer grado el promedio de Costa Ri

¿Cómo sale el Perú en el SERCE?

Imagen
Participaron dieciséis países y una entidad subnacional: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y el estado mexicano de Nuevo León En matemáticas el Perú posee una media significativamente inferior, es decir, no es el último, pero está en el grupo de los que están a la cola en Latinoamérica. En lectura, ocurre lo mismo, el Perú se encuentra con los países a la cola. Llama la atención de la situación de cuba, cuya media se encuentra bastante alejada de todos los demás. Conclusión, el Perú sigue en crisis, no sale bien en esta evaluación del Laboratorio. Invito a leer el informe y a ver el interesante video. Resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo, SERCE El clima escolar es la variable que más influye en el rendimiento de los estudiantes de América Latina La generación de un ambiente de respeto, acogedor y positivo es una de las

Incoherencias a todo nivel

Entrevistaron a Idel Vexler acerca de la evaluación y capacitación docente, un fragmento de lo que dijo: “¿Cómo se estimula a los maestros? Además de tener un estímulo económico los que tienen logros suficientes y destacados, los 300 mejores maestros que se capacitaron en el 2007 y que pertenecen a todas las regiones del Perú están recibiendo un curso semipresencial de alta especialización en forma gratuita a cargo de la Universidad de Harvard.” 50 horas de capacitación docente se dan en colegios. Entrevista a Idel Vexler, viceministro de Gestión Pedagógica. (Miércoles 18 de junio del 2008). Diario La República ,   Otra muestra más de nuestra triste incoherencia que vivimos. Argumentos: 1.     Uno de los programas estratégicos del estado es el de mejora de los aprendizajes de los niños, y el medio para la mejora de LOS NIÑOS  es una intervención descontextualizada y con muchas deficiencias llamada PRONAFCAP. Yo no sé cómo los financiadores ven la relación causal directa

APEC y nada de educación

Se habla de APEC por todo lado, pero todos saben lo ausente que está siendo el tema educativo en realidad. La agenda de educación para APEC ha sido armada sin criterio y sin ver lo fundamental, que demuestre que tenemos visión y una verdadera política educativa. Eso es evidente para cualquiera se dé una ojeada a los temas propuestos para educación. Invito a leer la interesante crítica de Saravia: 13 de junio del 2008 Foro Educativo APEC y la Educación Luis Miguel Saravia Una agenda que demanda preparación técnica de alto nivel y no caer en lugares comunes de coyuntura Hacia el mes de octubre tendremos en el país otra Cumbre, esta vez con los países que conforman APEC (Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Corea del Sur, Indonesia, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia, Estados Unidos, China Hong Kong, México, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Taiwán y Vietnam). ¿Qué significa esto para educación? Recurriendo a la página del Ministerio de Educación encontramos

Nuevos temas en la agenda de política educativa

Imagen
Tenti Fanfani, Emilio IIPE – UNESCO Buenos Aires y Siglo XXI Editores Argentina,  2008. Para abordar y discutir algunos de los procesos de transformación más relevantes y su impacto en las políticas e instituciones educativas, el IIPE - UNESCO, Sede Regional de Buenos Aires, invitó a distintos investigadores y funcionarios, provenientes de diversos países de América Latina y Europa. Con esta publicación, se difunden algunos de los principales debates que tienen lugar en el presente en América Latina, al tiempo que se recogen otras experiencias internacionales, para ponerlos al alcance de públicos preocupados por el tema: el interés que los fundamenta es tanto académico como político, tanto teórico como práctico. http://www.iipe-buenosaires.org.ar/LogArchivos/download_attach.asp?TipoDownload=DETALLE_PUBLIC&ArchPrensa=nuevos_temas_agenda_politica_educativa.pdf  

La pendiente reforma universitaria

Muy atinado el artículo de Zenón, como muchos saben, él trabajo en el Ministerio de Educación en la Dirección Nacional de Educación Superior y Técnológica. Desde ese ente pudo ver en vivo y en directo la trágica situación de las universidades en el país. Recuerdo que nos contaba una vez, cómo es que llegaron a visitar una facultad de medicina que funcionaba en un hotel y otra en un chifa. Para reír, pero también para llorar, por el injusto derecho a la educación que se viene dando a esos jóvenes. Y la cobarde ausencia de un estado que entrega títulos “a nombre de la nación”, no sé qué nación daría su nombre para dichos títulos, pero sólo sé que la peruana no debería de hacerlo. Los títulos que debe de apoyar mi Nación deben de ser realmente muestra de lo mejor del país. Por eso estoy de acuerdo con Zenón en el aprovechar la presenta coyuntura, sobre el debate que se viene dando sobre la gratuidad de la universidad, para ir más al fondo y no quedarnos en las ramas. Ir tema de la pendien

La estrategia de Ontario

Un caso interesante de éxito de una reforma vertical y horizontal, es lo que se ha llamado la Estrategia de Ontario, en Canada. Estoy preparando un análisis mayor acerca de dicha estrategia. Un distrito que ha implementado lo que muchos soñamos algún día hacer en nuestros países: unidad de propósito, acuerdo entre todos los entes de poder, metas claras, apoyo y sostén continuo, consistencia entre lo que se dice y el presupuesto, etc.  la historia es larga pero los invito a revisar todo lo qu ese hizo en primer lugar se generó la Secretaría de Literacidad y Matemáticas   un documento que explica lo que se hizo " Desbloqueando el potencia para aprender "  y otro en el que Fullan explica lo realizado. Démonos prisa y ánimo  que otros avanzan hacia estándares más altos aún. Tenemos muchas brechas que cerrar y puertas que abrir, puertas que nos conduzcan a estándares más altos y  para todos. Es posible, una estrategia peruana , sentarnos a debatir abiertamente y aprender

El derecho de aprender de jóvenes y adultos

Me acerco a la ventana de mi oficina, en la universidad, hay un barullo allá afuera. Un campeonato de fulbito entre facultades. Veo a los jóvenes  con sus barras y la pasión que le ponen a lo que hacen. En ese momento me nace una pregunta ¿Y no habrá también un derecho de aprender de los jóvenes universitarios? ¿Estamos dando cumplimiento a ese derecho? ¿Quién es el que vela por ellos? Personas con tanta energía y vitalidad, física como intelectual, viviendo una época de la vida de tomar grandes decisiones y de utilizar esa energía para el bien. Como decía Zenón de Paz en un artículo reciente el ministerio de educación es en realidad un ministerio de la educación básica. Qué poco se centra en políticas de reforma universitaria. Si bien yo vengo trabajando e investigando la reforma o mejora de la escuela, creo que sin una reforma y mejora de la universidad no vamos a hacer mucho. Y como ponía en el título y los adultos no tendrán también un derecho de aprender? O sólo se ciñe a

Las raíces del bajo estatus docente

¿Por qué la cuestión docente es un tema tan complejo y que hasta ahora no encuentra solución en el Perú? ¿Cómo mejorar el estatus de una profesión tiene un rango social tan bajo? ¿Cómo hemos llegado a esta situación? ¿Siempre fue así? La tesis de Labaree es que los problemas que aflige a la educación docente son solo el resultado de una historia de una historia de embates de las fuerzas del mercado, sino que son también el resultado de una naturaleza peculiar de la tarea en sí misma. Preparar docentes, aparece, como extraordinariamente demandante, en gran parte por las complejidades de la enseñanza en sí misma como una forma de práctica profesional. El corazón del problema es: la enseñanza es un trabajo extremadamente difícil que parece fácil. Ambas partes de la proposición han causado muchas dificultades a la educación docente. La historia educativa de ambos países no es muy distinta. Estados Unidos tuvo un crecimiento poblacional exponencial que hizo que las escuelas normales un

David Labaree

Recomiendo la lectura de David Labaree, posee una visión aguda, profunda y crítica de la situación de la profesión docente hoy en día desde una perspectiva histórica.  David Labaree es profesor de Historia de la Educación en Stanford.   Algunas publicaciones suyas: Muy interesante   The Trouble with Ed Schools Educational Foundations, 10 :3, Summer 1996, 27-45.   Limits on the Impact of Educational Reform: The Case of Progressivism and U.S. Schools, 1900-1950 Paper presented at conference on   The Century of the School: Continuity and Innovation During the First Half of the 20th Century, Monte Verita, Ascona, Switzerland, September, 2007. Understanding the Rise of American Higher Education: How Complexity Breeds Autonomy Under review; earlier version presented as vice presidential address, Division F, American Educational Research Association, April, 2006. Citizens and Consumers: Changing Visions of Virtue and Opportunity in U.S. Education,