Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2011

Documental sobre la importancia del liderazgo directivo

Imagen
La Fundación Wallace se dedica a la investigación y mejoramiento del liderazgo escolar. Ha realizado un documental sobre la importancia de la gestión directiva, en la que se muestra la vida cotidiana de los directores. Narra la vida de dos directoras una novata con dos años de trabajo directivo y otra con más tiempo, seis años. Ambas en distritos con chicos provenientes de hogares de bajos ingresos. El documental muestra los desafíos que enfrentan día a día y la manera cómo los van enfrentando. Está dividido en cuatro temáticas en las que el director puede hacer la diferencia: La creación y gestión de una visión institucional, guiar el proceso de mejoramiento de la enseñanza, crear un ambiente propicio para los proceso de enseñanza-aprendizaje y crear espacios para la rendición de cuentas. Un dato, la producción de este video ha costado 1,5 millones de dólares. Una buena inversión. Aquí se pueden ver los videos de muestra. La versión completa y los materiales con los que vie

Captar a los mejores

Imagen
Me alegra que nuestros hermanos chilenos se estén esforzando por hacer la diferencia. Acabo de encontrar está web: Elije educar . Estos spots televisivos para captar nuevos docentes, en mi opinión, están muy bien hechos, emotivos y captan la atención. Para captar a los mejores docentes hay que hacer de todo, estas campañas publicitarias, en efecto, son parte de una gran estrategia que debiera hacer cada país. En Chile por lo menos han empezado con algunas mientras que en otros países aún no entendemos que reclutar a los mejores implica un trabajo sistémico y no solo aumentarles el sueldo. No pierdo la esperanza de que más líderes convencidos, desde todos los lugares y niveles, contribuyan a una mayor eficacia del sistema, para el bien Latinoamérica... y el mundo, porque si un país avanza los demás también.

Sistemas educativos que hacen la diferencia

Imagen
Es posible romper el círculo de reproducción de la pobreza a nivel de sistema. En este cuadro se puede ver qué países tienen mayor cantidad de estudiantes resilientes. Latinoamérica está por abajo, pero tenemos a Chile que supera a Israel, Alemania y Reino Unido en porcentaje de estudiantes resilientes. Es decir, chicos que a pesar del contexto socioeconómico han tenido buenos resultados. Los predictores de éxito en chicos resilientes, según el estudio de la OECD, son: mayor tiempo en el aula, autoconfianza de los chicos (“ puedo hacerlo bien”) y algunas estrategias como la mentoría. Sobre la efectividad de la obligatoriedad del aumento de horas, no es claro el resultado, puesto que en algunos países como Australia muestra mejoras, mientras que en otros como Estados Unidos, no hay mejoras significativas. El mensaje alentador es que la escuela puede hacer la diferencia, y , no solo la escuela, el sistema entero puede hacer la diferencia. www.oecd.org/dataoecd/17/26/48165173.pd

¿Inventores o innovadores? ¿Qué conviene ser?

Imagen
Senge en la Quinta disciplina explica la diferencia entre inventor e innovador. Aquél descubre algo y éste lo generaliza a gran escala. Dos situaciones distintas. En un reciente artículo de Malcom Gladwell ( " Creation Myth: Xerox PARC, Apple, and the truth about innovation" del 16 mayo del The New Yorker) explica mejor estas ideas. Steve Jobs no descubrió prácticamente nada de lo que hace a Apple una empresa exitosa, casi todo lo que conocemos del mundo de la computación: el mouse, las ventanas, los íconos, etc, habían sido concebidos en el centro de investigación Xerox PARC en los 70s. Lo que hace Jobs con su equipo es ver la idea y transformarla en algo replicable a gran escala. Ese es el aporte de los innovadores, no descubrir algo sino hacerlo comercial o viable para todos. Viene a mi mente la Triple P de Fullan, Crevola y Hill, que recoge cuatros elementos básicos que ya existían o eran conocidos previamente: Personalización de la enseñanza-aprendizaje, P

Escuela de cínicos o escuela de soñadores

En la entrevista que le hacen a Peter Senge, afirma algo en lo que estoy bastante de acuerdo. En todos los maestros hay pasión latente que hay que saber encauzar y explotar, luego cita un dicho popular que dice "excarba la superficie de un cínico, y encontrarás un idealista frustrado". Concluyo, hay que hacer de las escuelas el espacio para el desarrollo de todas las potencialidades docentes. Invito a leer la entrevista completa: Senge, P. (1995) in O’Neil, J. “On Schools as Learning Organisations: A conversation with Peter Senge” Education Leadership Vol.52 No.7.

¿Por qué mejorar aprendizajes?

Imagen
Otro video muy simpático que muestra de manera gráfica y creativa las consecuencias de no mejorar aprendizajes en todos los niños y ofrecer algunas recomendaciones al respecto.

Cuando los chicos aprenden, las naciones prosperan

Imagen
Interesante video titulado "Cuando los chicos aprenden, las naciones prosperan". Explica brevemente los beneficios del apostar por los aprendizajes, con ejemplos de todo el mundo: Singapur, África, Colombia, etc. Motivador.

¿Cómo desarrollar escuelas capaces del cambio?

Imagen
Recomiendo este artículo de King y Newmann (2000) titulado Will Teacher Learning Advance School Goals? publicado hace 10 años contiene la mejor síntesis sobre la situación del profesorado y de la dirección escolar (Fullan 2003). Algunas de las ideas vertidas en el mismo: Las capacitaciones convencionales no mejoran las cosas porque violan varias de las condiciones claves del aprendizaje docente: 1. Es más probable que ocurra el aprendizaje docente cuando los profesores pueden concentrarse en los aprendizajes y resultados de los alumnos en los contextos específicos donde enseñan (el aula y centro educativo). 2. Es más probable que ocurra el aprendizaje docente cuando tiene repetidas oportunidades para estudiar, experimentar y recibir útiles retroalimentaciones sobre innovaciones específicas. 3. Es más probable que ocurra el aprendizaje docente cuando colaboran con sus pares profesionales, tanto dentro como fuera de sus escuelas, y cuando ellos ganan

Estilos de vida de los adolescentes peruanos

Imagen
El Instituto de Ciencias de la Familia (UDEP ) ha publicado una investigación sobre los estilos de vida de los adolescentes peruanos , realizada por la Universidad de Piura. “ El libro recoge los resultados de una investigación aplicada con 3.379 escolares del 3°, 4° y 5° de secundaria, de colegios públicos y privados de las principales zonas urbanas del país. Se presentan también una serie de recomendaciones para mejorar la educación de los adolescentes desde la familia, las escuelas, y los medios de comunicación. La investigación se realizó junto con la Universidad de Navarra e Intermedia Consulting (Italia). ” Vale la pena revisarlo, presenta resultados que es neceasrio conocer y discutir. Estilos de vida de los adolescentes peruanos-resumen ejecutivo View more documents from Gloria