Entradas

Mostrando las entradas de febrero, 2011

El desafío peruano

Imagen
Estoy totalmente de acuerdo con estos comentarios de Openheimer respecto a la economía peruana. El actual crecimiento lo está llevando a la complacencia, es decir, que por inercia y no por reformas radicales habrá un cambio en educación, tecnología e innovación. Efectivamente las reformas que se han hecho solo maquillan y mejoran algunas cosas, pero el meollo sigue a la espera. Un ejemplo, como lo dice el autor, es que es el último país de todos los Latinoamericanos en la prueba PISA y en la oficina de patentes Perú solo tiene 1 , mientras que Corea más de 8000 patentes. Es necesario actuar. El desafío peruano ANDRÉS OPPENHEIMER , Lunes 14/02/2011 Durante una visita a Perú hace unos meses, varias personas me dijeron que el país estaba en buen camino y que -a diferencia de lo que ocurre en otros países- las próximas elecciones no serán ganadas por un candidato populista, sino por un político de centro-derecha. Al principio, tuve mis dudas, pero todo parece indicar que así será. Leer el

Nutrición, un desafío pendiente

Si no solucionamos problemas como la nutrición de los niños y niñas, poco se va a poder hacer en sus aprendizajes. Este artículo muestra como es que el Programa Vaso de Leche tiene serias deficiencias, según un estudio de Alcázar, de cada 100 soles invertidos, 30 llegan a niños. Esto es desastroso. La causa, según diversos estudios: corrupción. Leer el artículo del Instituto Peruano de Economía Vaso de leche ¿cortada?

Avances en la educación argentina

Imagen
El CIPPEC acaba de publicar un documento en el que analiza los cinco años de ejecución de la Ley del Financiamiento Educativo (LFE). En síntesis hace una valoración positiva de la misma, pero resalta inequidades existentes y desafíos pendientes. Comparto algunas reflexiones de mi lectura del documento: La descentralización educativa no es la respuesta como muchos plantean. En Argentina en el año 1992 se descentralizó el sistema, hoy, 18 años después, las inequidades en el gasto son bastante grandes. Como menciona el documento:”la LFE no logró modificar la estructura básica de desigualdades entre las provincias” en algunos casos aumentó. Por ejemplo, la provincia de Salta invierte cerca 3000 pesos por alumno, mientras que Tierra de Fuego 13 mil pesos. Es una brecha no pequeña ¿Cierto? Por lo deberíamos de tomar conciencia de que el debate educativo no se debería focalizar en centralizar o no el sistema, sino en otros aspectos. Otro detalle interesante es que han logrado ll

la falacia del incentivo monetario

Imagen
Otra vez más se pone en la mesa de debate de las propuestas de gobierno en el Perú el tema de los incentivos económicos para un mejor desempeño y otra vez más la evidencia empírica muestra que no funciona. En este video se muestran diversas investigaciones de prestigiosas universidades que concluyen lo siguiente: los incentivos económicos funcionan si lo que se trabaja con habilidades rudimentarias, pero su resultado es inverso si se trabaja con habilidades complejas, y se requiere creatividad y sofisticación. Me pregunto, ¿la docencia es una trabajo rudimentario o requiere mentes que tienen que enfrentar desafíos de manera creativa y usando todo el conocimiento existente? Entonces ¿qué hacer para que la gente sea más productiva y se sienta bien? Según este autor son necesarios tres elementos: Darles autonomía . En la docencia eso es clave y no riñe con una mayor precisión. Maestría , es decir, ayudar a que la personar se desarrollo profesionalmente y sienta que está haciendo la

El cartón no hace la diferencia

Imagen
Como se puede ver en este gráfico tener más grados o más certificaciones no repercute en una mejora en los aprendizajes de los chicos. Este fue un estudio realizado por Kane, Gordon y Steiger del 2000 al 2003 años de seguimiento a 150 mil estudiantes en 9 400 clases (hacer click en la imagen para agrandarla). Los autores realizan 5 recomendaciones para mejorar la profesión docente que desarrollar en el libro: 1. Reducir las barreras para entrar a la profesión docente. Estos docentes serían continuamente evaluados y acompañados. 2. Ser muy exigentes con los profesores con bajo rendimiento para su nombramiento. 3. Entrega de bonos a los docentes altamente efectivos para que enseñen en escuelas en condiciones adversas. 4. Evaluar a cada docente utilizando diversas medidas para ver su desempeño. 5. Proveer subsidios federales para apoyar a los estados a relacionar el desempeño de los docentes con los logros de aprendizaje de los alumnos. Este es otro es

Enseña Perú

Teach for América ha sido de gran apoyo para la mejora de aprendizajes en escuelas en Estados Unidos. La idea es que jóvenes con altas capacidades de diferentes carreras se comprometen un par de años para enseñar en una escuela de escasos recursos. En el Perú se viene aplicando una propuesta en base a la anterior llamada Enseña Perú.

El aprendizaje en el futuro

Imagen
Vale la pena escuchar las reflexiones y proyecciones de Ysaac Asimov, el famoso escritor, acerca del futuro del aprendizaje de las personas. Cuánto de lo que decía en los ochenta ya se viene dando hoy en día. Gracias a Factor humano por la traducción de este video

La autoevaluación institucional

Imagen
Roberto Cenzano me propuso hace un tiempo conducir un un webcast , un programa televisivo en internet, de debate educativo, lo llamamos Rinconcito Educativo , estas son las primeras ediciones, en las que expongo el tema de la autoevaluación institucional , en las sucesivas tendremos invitados y reportajes interesantes . Esperamos que sean muchas más con vuestros valiosos comentarios. http://www.uunidelpueblo.org/ tv/?p=4231 http://www.uunidelpueblo.org/ tv/?p=4235

Hacia una mayor comprensión de los procesos de cambio

Imagen
Acaban de publicarse mi comentarios sobre el reciente libro de Michael Fullan Liderazgo en Movimiento ( Motion Leadership. The Skinny on Becoming Change Savvy ) en el segundo número de la Revista Peruana de Investigación Educativa (páginas 141-148). En síntesis, el libro de Fullan nos muestra que hoy en día es posible realizar cambios en educación como nunca antes habíamos pensado . Por lo que e stas ideas son un aliciente para trabajar con más ahínco por cerrar las brechas de aprendizaje que generan brechas sociales y económicas en nuestros países. La revista un esfuerzo de la SIEP por hacer educación en serio en el Perú, y generar espacios de debate alturados con el rigor y exigencia del mundo académico. Por lo que invito su lectura y difusión ( revista )

Hacia un mundo más equitativo y justo

Imagen
Gracias a Factor humano he dado con este documental. El profesor Hans Rosling muestra, de manera amena y gráfica, la evolución de las disparidades en el mundo en los últimos 200 años, por países. Las estadísticas nos permiten ver que se han cerrado muchas brechas entre occidente y el resto del mundo y que la tendencia, si se da el apoyo necesario, irá hacia un mundo más equitativo. Se ve esperanzador, pero ese “apoyo necesario” implica que todos pongamos el hombro para hacerlo realidad en los próximos años.

Repensando la educación hodierna

Imagen
En este video Ken Robinson muestra los supuestos que se encuentran detrás de la educación hodierna. Supuestos que son errados y que están llevando a millones de chicos al fracaso. Comparto la idea que tenemos que repensar la educación, tenemos que cuestionar los paradigmas actuales para re-crear la escuela del siglo XXI, pero soy un poco suspicaz respecto a su propuesta de la creatividad y el pensamiento divergente. Es decir, necesitamos un sistema educativo, y no un sistema anárquico.

Chile 2010: lecturas de la ruptura ideológica

Imagen
Me ha gustado esta conferencia de José Joaquín respecto de la situación política de Chile al 2010. Realiza un análisis con mucha perspicacia, claridad y simplicidad sobre los factores que, en su visión, hicieron que la concertación pierda las elecciones, después de cerca de 20 años en el poder.

La telepresencia en educación

La telepresencia es ahora una realidad cada vez más cercana en la educación. en este video vemos a Lyndon Baty asistiendo a clases gracias a su robot, puesto que él sufre de una enfermedad inmunológica que le impide estar físicamente. La tecnología está transformando la educación más de lo que creemos, por lo que es necesario un debate y reflexión acerca del sentido y fin de la misma. Gracias a Alan Lazalde de la Guía del Geek por esta información. Niños que toman clases a distancia mediante robots en ALT1040 (Ciencia)

El día de la lectura

El gobierno de Ontario viene fomentando el día de la lectura. Un evento, a nivel nacional, en el que todos los padres dedican 15 minutos con sus hijos a leer. Lo interesante es que es una iniciativa del mismo gobierno central y no una iniciativa aislada. Una muestra del real prioridad de MacGuinty, el Premier, por la educación. Más información en Family Literacy Day® | ABC Life Literacy Canada Helping Children Develop Strong Literacy Skills