Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2010

La solución peor que el problema

Imagen
Estoy leyendo un interesante aporte que hace Walter Secada para la implementación de los estándares en el Perú (Ver Montes , 2007) a la luz de la experiencia americana y me viene a la mente lo que decía Hargreaves “toda nueva solución trae nuevos problemas”. Copio más abajo un extracto del mismo, para que se animen a leerlo completo, en el que muestra consecuencias del mismo como el descuido de otras materias, vienen a mi mente las academias preuniversitarias que sólo forman en función a la examen de ingreso. Todo un círculo perverso . Qué triste ¿no? De allí la importancia de usar lo mejor que se conoce de Teoría de la Acción para implementar lo mejor posible cambios. Por si acaso, yo soy un convencido del uso de los estándares, pero son solo una parte de la estrategia: Entre las reacciones que he encontrado, tenemos: • Limitación de la enseñanza de redacción/escritura y ciencias solamente a los grados en que son sometidos a examen. En Florida, la redacción/escritura es evaluada en cu

Cerrar brechas entre la investigación y los tomadores de decisión

Este libro parece interesante, acaba de ser publicado.  Usa el modelo KISS, “Mantengámoslo simple, estúpido” (Keep it Simple, Stupid).  No sé a qué se puede referir con estúpido. El que se lo compre pase la voz. El titulo es sugerente, creo que hay una brecha bastante grande, muchas veces, entre  el mundo de la investigación y los tomadores de decisión. Brecha que hay que ir cerrando poco a poco para hacer políticas públicas más efectivas. Ojo, siempre conscientes de que el mundo teórico también se equivoca mucho y tiene, muchas veces, posiciones contrarias en torno a un mismo tema con la misma evidencia empírica.   Why Don't We KISS!?: A Contribution to Close the Gap Between Real-World Decision Makers and Theoretical Decision-Model Builders by Wim De Keyser (Author), Johan Springael (Author) Este es el resumen: Espousing a methodology of KISS—keep it simple, stupid—this text provides accessible guidelines for making sound and logical decisions, as an individual or as a group. Shun

Preocupante: Adolescentes al abandono

Imagen
Preocupante la cifra de 71 millones de jóvenes adolescentes en edad de asistir a secundaria, pero que no están en ningún nivel educativo, según el último informe del Instituto de Estadística de la Unesco titulado OUT-OF-SCHOOL ADOLESCENTS . La preocupación aumenta si sumamos a dicha cifra el número de niños que debieran estar en la educación primaria y no lo están, que son 72 millones. En la figura 2 se puede ver que la situación es más crítica en Asica y en el África Sub-sahariana, y en mucho menor media en Latinoamérica y el Caribe. Tenemos mucho que hacer aún por Asia y África. Y hay que hacerlo con urgencia, puesto que dada la velocidad de los cambios tecnológicos la brecha se hace aún mayor. La semana pasada Eric Smidt, vicepresidente de Google realizaba una conferencia en Barcelona sobre los teléfonos móviles y afirmaba que los cambios hoy en día, 2010, están sucediendo más rápido de lo que se esperaba. Específicamente en la revolución de la telefonía móvil. Como se puede ver e

Aprendes o no aprendes, esa es la cuestión

En realidad, es bastante sencillo saber si alguien (persona u organización) está reflexionando y aprendiendo: ¿Avanza, progresa, es capaz de hacer cosas que antes no podía, es decir, aprende?. Si sigue estancada, si hace lo mismo que hacía antes y no demuestra progreso alguno, significa que no aprende. Preguntémonos cuántas cosas no éramos capaces de hacer hace un par de meses y ahora sí. Desarrollar organizaciones que aprenden es todo un desafío. Otro elemento que rescato es la técnica de After Action Review, yo no la conocía, pero parece unna herramienta últil para generar aprendizajes en equipo. Como siempre son aleccionadores las reflexiones de Javier Martinez en sus newsletter, el que vengo comentando se titula: No tengo tiempo para pensar