Entradas

Mostrando las entradas de enero, 2012

Conferencia sobre Bibliometría

Imagen
Para todo aquél que esté interesado la   Sociedad de Investigación Educativa Peruana - SIEP  está organizando una charla sobre bibliometría.  Debo confesar que escuché el término por primera vez hace unas semanas  y me puse a investigar sobre el mismo. es un área interesante, han generado algunas leyes sobre la producción de investigación científica como son: 1.1 Ley de crecimiento exponencial 1.2 Ley de la productividad de los autores 1.3 Ley del envejecimiento u obsolescencia de la literatura científica 1.4 Ley de dispersión de la literatura científicas Algunos links para el que quiera profundizar: Bibliometría Informetría Introducción a la Informetría Informetría, bibliometría y cienciometría: aspectos teórico-prácticos     Copio la invitación a continuación: Conferencia: Técnicas informétricas en la investigación educativa La Sociedad de Investigación Educativa Peruana (SIEP) tiene el agrado de invitarle a la presentación del Lic. Carlos Vílchez: 'Visibilidad e impacto de

Fomento de pensamiento crítico y creativo

Imagen
Es muy fácil decir que se debe inculcar a los jóvenes el pensamiento crítico, mentalidad científica y creativa. El papel aguanta todo, me refiero a los currículos. No es fácil replantear la enseñanza de las ciencias. Implica cambiar las creencias y prácticas docentes. Cuántos Adrian tendríamos si incentiváramos el hacer preguntas más que ofrecer respuestas para memorizar. Pero debemos hacerlo, hay muchos problemas por responder, hay muchos desafíos en el ámbito de las ciencias naturales y todos debemos de ofrecer algún aporte,que va desde una toma de conciencia de la problemática ambiental hasta soluciones innovadoras, como el caso que comento. Para profundizar más se puede leer estos artículos: http://www.lanacion.com.ar/1438213-la-brillante-idea-de-un-nino-cientifico-desata-una-tormenta-electrica-en-internet http://www.amnh.org/nationalcenter/youngnaturalistawards/2011/aidan.html

Cuando al país le importa la educación

Imagen
 Como ya he comentado alguna vez, tengo mis reparos frente a a la Prueba de Selección Universitaria (PSU) que se realiza en Chile, puesto que existen otras maneras de evaluar el desempeño de 11 o 12 años de formación. Pero leyendo hoy día La Tercera,  veo como un signo positivo y de avance de una nación el que noticias educativas aparezcan en primera plana (en la versión digital). Es muchos países los resultados de las evaluaciones es un tema al que no se le da mucha importancia.  Por ejemplo en el Perú, los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes fueron levemente discutidos.  Lo que evidencia la poca importancia  que se le da al tema  y su relación con el desarrollo del país a mediano y largo plazo. Si bien el ranking de colegios es cuestionable, por lo menos evidencia que el tema importa (descargar el ranking aquí ). 

La disminución de la pobreza un motivo más para energizar la educación

Imagen
Es sabido que uno los principales factores que influyen en los aprendizajes de los niños y jóvenes son los socioeconómicos. Si queremos cambiar la educación es necesario también el contexto en el que crecen esos niños. En el Perú la pobreza se está reduciendo como se puede ver en el gráfico (hacer click para agrandar) el índice de Gini o coeficiente de pobreza se ha reducido significativamente.  Lo que es motivo de alegría para todos. Lo que queda esperar es que esa reducción se traduzca en mejora en aprendizajes de los niños y niñas en los próximos años.  Pero es necesario que aclarar que el cambio educativo pasa por otras acciones. No solo tener más. Sino en realizar las estrategias adecuadas para realizar cambios drásticos en la educación de todos. Pero esa es otra historia, no la historia económica del país, sino la historia de las decisiones de personas, de sumarse a un único sueño, el sueño de la justicia social en un país donde existió la injusticia. Por eso la disminución de la