Entradas

Mostrando las entradas de diciembre, 2008

El tedio docente tiene solución

Interesante el artículo de León , que va en la línea que vamos discutiendo. El maestro está cansado, no solo en el  Perú, sino también en países con una visión errada de desarrollo profesional docente. Acaba diciendo “En el Perú el hartazgo docente no se expresa renunciando al cargo sino descargando en los alumnos su malestar, con agresividad, indiferencia hacia su rendimiento y situación personal,  falta de dedicación, etc. De modo que la  enfermedad burocrática hay que atenderla de todos modos, así no renuncien los docentes”. Creo que tiene toda la razón. En USA u otros países se salir de la docencia y encontrar un trabajo menos estresante con un sueldo similar, en el Perú no. Y al no haber alternativas,  se descarga el malestar con los alumnos, agrevidad, indiferencia hacia su desempeño laboral y un triste abandono personal. No es solo el dinero, el sueldo, sino también las condiciones en las que se trabaja. Y esto último SÍ lo podemos cambiar a corto plazo. De quién depende, de

Qué sí funciona en reformas a gran escala

Imagen
Espero no desfallecer en mi esfuerzo de repetir que la equidad educativa es posible aquí y ahora. Comparto algunas ideas que aparecen en el último artículo de Ben Levin, Avis Glaze y Michael Fullan en el número de diciembre de la revista Phi Delta Kappa n: Results without Rancor or Ranking, Ontario’s success story. Los dos objetivos centrales en el primer gobierno de MacGuinty (2003-2007)fueron: mejorar aprendizajes y aumentar la tasa de graduación de la escuela (solo 60% de ontarianos acababa la escuela a tiempo). Estas dos iniciativas exitosas tuvieron en común estos elementos: 1. Crear una oficina dependiente del ministerio de educación dedicada sólo a esto, para guiar y dirigir la iniciativa. 2. Involucrar a las escuelas y líderes distritales en la definición de altas, pero alcanzables metas. 3. Desarrollar equipos de liderazgo para cada estrategia en cada escuela y distrito. 4. Proveer un cuidadoso y amplio desarrollo profesional

unidos en torno a un propósito común?

Como todos los años en esta época los órganos intermedios piden informes de fin de año  a todos los colegios. Teóricamente dichos informes deben de ser revisados por los especialistas. Como muestra un botón: El órgano intermedio debiera revisar (generalmente son 10 a 15 personas trabajando allí) en la Unidad de Gestión Pedagógica: Los de educación inicial deben de presentar: Informde gestión anual del 2008-12-17 actas oficiales de evaluación integral Informa del estado nutricional al 15 de diciembre Una pregunta ¿y quién va a revisar 118 de esos documentos (en el caso de una región pequeña)? ¿Esas diez personas? Se revisan efectivamente? Si no para qué pedimos eso, para qué pide esos el ministerio. Cuánto estos documentos están alineados con las metas del gobierno, mejorar comprensión lectora y habilidades matemáticas al 2011?  ¿No sería más útil que nos alineemos y seamos  coherentes ?   ¿Cuál de estas decenas que se traducirán en miles de documentos mostrarán lo q

algunas recomendaciones para directores

Algunas recomendaciones: 1.       Desarrolla liderazgo  a todo nivel: liderazgo distribuido. 2.       Desarrolla culturas colaborativas. Centra tu trabajo en cambiar la cultura escolar y construir Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Haz que el aprendizaje sea el trabajo. 3.       Relaciónate con el externo. Desarrolla tu “capacidad lateral de construir” o sea, aprende de los otros 4.       Deja un legado . “Deja tu legado ahora y mañana preocúpate de ti mismo”  

tan sencillo como escuchar a la escuela

Por qué en muchos países lanzamos e implementamos proyectos y reformas sin escuchas a la escuela y sus necesidades, sin escuchar al maestro y su situación.  Fenómeno que se repite y repite  en uno y otro país ¿Hasta cuándo estaremos así?

Quest 2008. Improved Student Achievement (Mejorando los logros de los estudiantes)

Imagen
Gracias a la tecnología podemos asistir al Quest 2008 realizado el 19 al 21 de noviembre pasado, en el centro de convenciones Sheraton Parkway en Richmond Hill, Ontario. Con la participación de pesos pesados como David Hopkins, Louis Stoll y obviamente Michael Fullan. Quest 2008 Improved Student Achievement (Mejorando los logros de los estudiantes). Aquí escribes el resto del contenido que no se vera.

web 2.0 y la educacion

Estoy revisando el blog de Juan José de Haro, y me parece muy bueno el post que explica la importancia y la aplicabilidad de las redes sociales en educación . muy buenos consejos como : “Algunas sugerencias para los grupos pueden ser, por ejemplo: Grupos de clase para tutoría, donde el tutor dé avisos relacionados con la misma o se establezcan diálogos sobre los temas que se consideren oportunos. Grupos para asignaturas concretas, donde el profesor ponga los deberes, el blog de su clase (que puede ser externo o interno a la red), las notas de los exámenes o los alumnos hagan preguntas sobre la materia. Se pueden hacer grupos de unos pocos alumnos, para que estén en contacto mientras realizan trabajos temporales en alguna asignatura.” las redes sociales en educación .    

International Council of Education for Teacher - ICET 2008

Imagen
Se ha publicado el International Yearbook on Teacher Education y está muy interesante, tiene más de 70 investigaciones que presentaron personas de todo el mundo. Recomiendo su revisión. Fue realizado del 14 al 17 de Julio, en la Universidad de Minho, en la ciudad de Braga, Portugal. He revisado la de Coutinho y Bottentuit y creo que aún tenemos mucho que investigar y posibilidades de uso de la web 2.0 en este caso analiza una experiencia de uso de googledocs y googlepages con 24 estudiantes de maestría en Tecnología Educativa, como e-portafolio, que a decir verdad no he escuchado mucho aún en el ámbito de la educación básica. 20. Clara Coutinho & João Bottentuit Junior: The use of Web 2.0 tools to develop e-portfolios in a teacher training program: An exploratory survey en la página 193. Para acceder a la publicación completa, clickear aquí.