Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2008

Investigación acción y desarrollo profesional

Interesante, como la investigación acción es un método de desarrollo profesional para otras profesiones como la enfermería, que curiosamente, al igual que la profesión docente es frecuentemente minusvalorada.   Self-evaluation and peer review - an example of action research in promoting self-determination of patients with rheumatoid arthritis. [My paper] Päivi Löfman , Anna-Maija Pietilä , Arja Häggman-Laitila Principal Lecturer, South Carelia Polytechnic, Lappeenranta, Finland.  

Dar voz a los niños, es incómodo para muchos

Encontraba este texto de Lucho Guerrero que guardé hace un tiempo.  Y me parece muy cierto, ¿qué piensan? Más que niños problema ¿no será que somos maestros problema ? Mientras más invisibles son los niños, para muchos padres y maestros, mejores niños son. El niño o la niña que sólo habla cuando le indican, que dice siempre lo correcto y que jamás interfiere con sus tonterías las cosas importantes que hacen sus mayores ni les hacen perder su valioso tiempo, esos son los buenos. Por eso, el niño que se atreve a ser él mismo y dice lo que piensa y expresa abiertamente sus sentimientos y actúa en cada circunstancia difícil en función a lo que le dice su conciencia, es un niño problema para algunos maestros y para algunas madres, que en pleno siglo XXI siguen mirando a la niñez con los anteojos del siglo XVIII ( Guerrero, L. Miércoles 28 de noviembre de 2007. No me hagas pasar vergüenzas. CNR .).  

Escasa valoración social de la profesión docente:¿mito o realidad?

Imagen
Felicitaciones al PREAL, siempre con publicaciones interesantes. Esta vez con su boletín Escasa valoración social:¿mito o realidad?. En el gráfico podemos ver lo trágico de la valoración en un estudio que hizo Hargreaves y otros investigadores. La mitad responde que la docencia no es una profesión atractiva ( Gráfico 1. Grado de acuerdo con la frase "La docencia es una profesión atractiva") En síntesis tenemos que premiar más al docente, inventar premios por todo lado, hay que ver todas las maneras creativas de revalorizar dicha profesión, porque sino … ¡Ay de nosotros y del país o países! Su conclusión: La escasa valoración de la profesión docente constituye hoy una preocupación central de los investigadores, pero también de quienes son responsables de proponer e implementar políticas que contribuyan a mejorar el desarrollo y la efectividad de la docencia. La baja estima que parecen afrontar los maestros y profesores redunda en una insatisfacción laboral cad

APEC y luego qué...

Imagen
Caminaba por la calle con mi hijo en hombros el día de ayer. Cuando pasaron dos buses repleto de funcionarios de rasgos orientales con el logotipo de APEC que miraban atentos todo lo que podían este país que los acoge desde hace unos días. Me llamó la atención la mirada absorta que hacían a todo lo que aparecía alrededor. Dicho encuentro generó en mí algunas interrogantes. Preguntémonos ¿Qué es lo que quiere el Perú? ¿Qué ofrece a estos empresarios y gobiernos del mundo?, más allá de ser una sede agradable para un encuentro internacional. De la respuesta que se dé a dicha pregunta se configurará un sistema educativo. Se viene hablando de cinco nuevos tratados de libre comercio el próximo año con Corea del Sur, Australia, Japón y los países de Centroamérica; el tratado con China es prácticamente un hecho. Nuevos panoramas para el país. A mi reflexión se suma la hecha por Alfredo en su último artículo, que invito a revisar, donde un muchacho del colegio le comenta: ’O sea

Mejoras de aprendizajes en reformas a gran escala

Recomendaciones sacadas de programas de mejora de aprendizajes eficaces  según Luis Crouch : a.         Una dedicación casi militante a resultados medibles a nivel de niño. b.         Entrenamiento de maestro en-servicio súper-intenso (tanto así como 18 sesiones al año) y que sigue el currículo durante el año c.         Entrenamiento que se basa en la medición de lo logrado con los niños d.         Suficiencia de materiales, y a tiempo (no solamente textos, sino cuadernos, etc.) – casi siempre se toma por supuesto en los países ricos, pero no se puede tomar por supuesto en países pobres; los materiales deben incluir ejercicios de practica intensos para afinar destrezas e.         Si los niños hablan una lengua materna que no es la lengua dominante, y si el programa está orientado a los primeros grados, enseñanza en lengua materna f.          Focalización sobre destrezas, no solamente definiciones y conceptos.  Realización de la diferencia entre aprendizaje memorístico

Breakthrough to Literacy en Zambia

Otro caso interesante de mejora de aprendizajes en países en desarrollo es el de Zambia . Independizada en 1964. La  focalización de aprendizajes dio inicio en e la legislación en año 1992  con el documento Focus on Learning. Focus on Learning. La propuesta consiste en ofrecer abundantes materiales y una hora y veinte minutos diarios focalizadas en Literacy. Los resultados han ido aumentando considerablemente. Referencias Ministry of Education (1992) Focus on Learning. Lusaka: ZEPH. Linehan, S. Language of Instruction and the Quality of Basic Education in Zambia . UNESCO    

El caso de Pratham en la India para le mejora de aprendizajes

Imagen
Luis Crouch me pasó el dato sobre esta ONG que ha colaborado en mejorar aprendizajes en Pratham (India) y me parece muy interesante. Vale la pena revisarlo. Otro argumento más que nos sirve para decir a los escépticos del cambio educativo, que SÍ SE PUEDE mejor drásticamente y de manera sostenible aprendizajes. A continuación de la nota de la web de la UNESCO: “En los barrios miserables de varias ciudades de la India, una ONG llamada Pratham está llevando a cabo un programa de educación compensatoria en escuelas primarias. Pratham contrata a mujeres jóvenes (balsakhi), que poseen el equivalente de un diploma de enseñanza secundaria y pertenecen a la misma comunidad que los niños. Esas mujeres emparten clases de dos horas por la mañana a grupos de 15 a 20 niños con dificultades escolares, a los que se saca de sus clases, y hacen otro tanto por las tardes. Las maestras reciben dos semanas de formación inicial y luego una formación a lo largo del año. Las balsakhi se centran en la

La instrucción diferenciada

Imagen
Un par de links que nos recomienda el PREAL. La última edición de la publicación Teacher Professional Development Sourcebook: Different Students, Different Approaches ( http://www.teachermagazine.org/tsb/index.html ). Tiene entrevistas interesantes. En esta edición sobre la instrucción diferenciada, por qué hacerla y cómo hacerla. Otro sitio que recomienda es el de "Colombia Aprende" ( http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/propertyvalue-31025.html ) Tiene de todo. La verdad felicito a los colombianos por lo que vienen haciendo. Lo que más me ha gustado son los espacios para que el docente publique y las redes de aprendizaje docente, que creo que es fundamental para la mejora educativa. Algo similar se está haciendo en la región Callao (Perú) con un portal que buscar ofrecer todas las herramientas al docente para su desarrollo profesional. Aquí escribes el resto del contenido que no se vera.