Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2012

La Ciencia del Desarrollo Infantil Temprano

Imagen
Tres interesantes videos en español realizados por el Centro para el Desarrollo Infantil de Universidad de Harvard. Es necesario difundirlos para que cada vez más padres de familia, profesionales relacionados con la salud y educación de los niños y miembros de la sociedad en general nos unamos y pongamos de nuestra parte para construir un mejor y sano futuro para las jóvenes generaciones. Ellos lo merecen.

Repensando la enseñanza de la historia

Imagen
Enseñar a pensar como un historiador, como matemático, como un científico, como un filósofo etc. Es  uno de los objetivos principales de la educación, para algunos como MacIntyre esa sería la naturaleza de la educación: Introducir a los jóvenes en la esencia de los diversos saberes.  Y, además, generar una interconexión entre los mismos, de manera que generemos un pensamiento interdisiplinario, polidisciplinario y, lo más interesante, un pensamiento transdisciplinario, es decir creación de saberes nuevos a partir de la fusión y síntesis de los otros.  Y pensar que hay algunos que afirman que “cualquier puede enseñar”. Viene a mi mente estos temas a   la luz de un proyecto de la universidad de Stanford : Leyendo como un historiador  . Una propuesta innovadora que busca que los chicos piensen como historiadores. Sin texto guía, sin exposiciones, se busca que el estudiante desarrolle su propia propuesta de explicación de la historia, basada en evidencias. Es uno de los proyectos del Stanf

El capital social, un elemento importante para la mejora de la eficacia escolar

Imagen
Carrie Leana , investigadora de la universidad de Pittsburg  y directora del Center for Health and Care Work  realizó una interesante investigación sobre el capital social en educación. La idea central es que el capital social tiene un rol muy importante para la mejora de la eficacia escolar. La teoría es la siguiente: las personas desarrollamos a lo largo de la vida  un capital individual,  expresado en las certificaciones recibidas, experiencia de trabajo, dominio de la materia y de la enseñanza de la misma. Este  saber es importante, pero hay otro al que no se le da la atención debida: el capital social. Éste no sería una característica individual sino de la cantidad y el tipo de relaciones que ha desarrollado una persona en un específico contexto de trabajo para la mejora de su desempeño. Frente a la pregunta ¿Por qué algunos profesores son mejores que otros? Los seguidores del capital humano dicen que es debido a tienen más experiencia, son mejor capacitados, más dotados

Reformar 100 mil escuelas, una a la vez

Imagen
En este artículo Robert Slavin  muestra su acuerdo con la posibilidad de realizar mejoras a gran escala en 5 años, en 100 000 escuelas en el caso de USA, que atienden a 40 millones de estudiantes. En el Perú tenemos 54 000 y se atiende a 8 millones de estudiantes, ¿Podríamos hacerlo en menos tiempo? Reforming 100,000 Schools, One at a Time - Sputnik - Education Week

¿Cómo mejorar la eficacia en las profesiones complejas?

Imagen
El Efecto Cheklist  de Atul Gawande (2011). Un libro de lectura recomendada para los interesados en la mejora de la eficacia organizacional. Comparto algunos comentarios. Habla de los nuevos tipos de falibilidad en el actuar profesional en un mundo cada vez más complejo, incierto y especializado, donde nadie posee todo el saber de su disciplina. La tesis del autor es que una herramienta para superar esta falibilidad en la vida profesional es el uso de la lista de chequeo.  Presenta ejemplos que van desde, la medicina, su ámbito profesional, hasta las finanzas, pasando por el mundo de la cocina, la aviación y  la construcción.  En todos esos ámbitos la lista de chequeo es una herramienta fundamental para el buen desempeño de la profesión. Pero en sí la lista de chequeo implica un cambio cultural para algunas profesiones, como es la medicina.  Y es el trabajo horizontal y en equipo.  El nuevo tipo heroísmo del siglo XXI es el saber trabajar en equipo y coordinadamente. Y ello representa