Entradas

Mostrando las entradas de febrero, 2008

Los peligros de los alimentos transgénicos

Los alimentos transgénicos son alimentos modificados genéticamente. La ingeniería genética y la medicina aún no pueden decir a ciencia cierta si son o no dañinos a largo plazo. En algunos casos se ha llegado a demostrar que potencialmente pueden serlo. En la Unión Europea se norma el etiquetado de dichos alimentos para que el consumidor decida. Hay mucho aún que conocer acerca de las consecuencias de manipular el ADN de los alimentos. Poseen indudables beneficios como el generar alimentos inmunes a las plagas, alimentos más grandes con más proteínas y mayor resistencia a cambios climáticos y otros. Por lo que debemos avanzar con cuidado en el uso de materiales de los que aún no se sabe mucho. Los invito a leer este artículo.   Los transgénicos y sus primeras víctimas en Chile por Olga Larrazabal Saitua (Chile) sábado, 23 de febrero de 2008

El cambio educativo posible en el Callao

El Callao es una región que, en mi opinión, dada la coyuntura hodierna, situación geográfica (una península ubicada en el centro del país), tamaño (148 Km2), población (cerca de 800 mil habitantes), situación nacional (han sido transferidas las competencias por el estado central, falta solo la Ley de Reforma del Estado), liderazgo político, fondos para la educación (El CAFED), anhelo de cambio y otros, se presta para generar un cambio real en la educación en pocos años. Y así mostrar al Perú y al mundo que es posible una educación pública de calidad (y dar fin a la conocida frase “public schools bad schools”). El video a continuación nos muestra muchos de los elementos positivos que tiene la región. El cambio educativo es posible, yo lo creo, muchos lo creen, es sólo cuestión de coordinar y sentarnos a escucharnos mutuamente para ponernos de acuerdo y comprender cómo mira y qué significado le da al cambio educativo el otro. Y empezar a realizar acciones coherentes (coordinadas) que ten

Dos visiones y expectativas distintas acerca del profesor: Japón y Estados Unidos

El caso japonés que constantemente es citado como caso de éxito educativo por los resultados en las pruebas internacionales vs Estados Unidos que es el que gasta más por alumno en todo el mundo, son casos interesantes para el análisis y para iluminar la experiencia peruana. En primer lugar en Japón, el docente es valorado socialmente y "ha sido visto como agente de desarrollo del carácter y la construcción de la nación" (Shimara, citado enKubow & Fossum, 2007, p. 216), mientras que en Estados Unidos al igual que Perú el docente se le relega a su espacio y no se le da voz en el foro público, además de que se le acusa de todos los males de la sociedad. En el caso japonés ello ocurre eventualmente en casos fuertes de violencia, bulling y otros. Lo que me parece interesante después de analizar el caso estadounidense y el caso japonés es que al final los dos están casi iguales. Están iguales en deserción estudiantil, en violencia en aumento en las escuelas, en falta de motivac