Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2009

Mediocre formación de formadores en USA

Imagen
Image via Wikipedia En una reciente intervención de Arne Duncan, que asumió la Secretaría de Educación de Estados Unidos en enero de este año, declaró en la universidad de Columbia la mediocre formación que vienen recibiendo los futuros docentes que no se encuentran a la altura de los desafíos de del siglo XXI: “By almost any standard, many if not most of the nation’s 1,450 schools, colleges and departments of education are doing a mediocre job of preparing teachers for the realities of the 21st-century classroom” La queja de muchos docentes es que no realizaron la suficiente práctica ni desarrollaron las habilidades necesarias para manejar un aula, pero especialmente trabajar con alumnos pobres. Una sociedad tan plural como la estadounidense necesita profesores formados para responder a esa pluralidad. En el caso peruano estamos en pleno proceso de acreditación de los entes de formación docente. El supuesto que está detrás de la acreditación es que ésta puede ayudar a mejo

"Comprendiendo la escuela desde su realidad cotidiana. Estudio cualitativo en cinco escuelas estatales de Lima"

"El estudio cualitativo tuvo como objetivo comprender los procesos pedagógicos y de gestión que ocurren en las escuelas que se asocian a un mejor rendimiento de los estudiantes tomando en cuenta la perspectiva de los diferentes actores educativos (docentes, directivos, estudiantes y padres de familia). Lejos de buscar confirmar una lista de factores asociados a la eficacia escolar, se propuso estudiar la escuela pública peruana desde su realidad cotidiana, procurando comprender los diferentes procesos institucionales y pedagógicos que se dan para descifrar las interrelaciones que constituyen el mundo complejo de la escuela. Por ello se optó por trabajar bajo un enfoque cualitativo de carácter etnográfico para poder recoger la perspectiva de los múltiples actores educativos involucrados: docentes, directivos, estudiantes y padres y madres de familia y así comprender la realidad escolar cotidiana en vez de evaluarla a partir de criterios predeter

el caso de Zachary

Es lamentable la paranoia a la que se llega a caer cuando el reino de la anomia empieza a inundar los espacios escolares.  A tal punto crece esta enfermedad que un niño de primer grado que llevaba su cuchara tenedor y cuchillo de los boy scouts para su almuerzo, fue suspendido 45 días del colegio en el marco de la estrategia de tolerancia cero. Otro detalle dice la noticia “diversos estudios muestran que muchos chicos de otras razas son castigados más severa y frecuentemente por las mismas faltas”. Se puede ver que la paranoia, además, tiene color. En el año académico 2005 2006  85% de las escuelas reportaron un crimen violento. ¿Qué haremos nosotros cuando esa realidad empiece a crecer en el Perú? ¿Es posible la prevención, de qué manera? La noticia completa se puede ver en el New York Times de ayer.    

La reforma esperada de la educación inicial

En un post anterior comenté que los padres y alumnos en algunos países se encuentran contentos con el trabajo de los profesores, pero eso no implica que los profesores estén realizando una labor que responda a las necesidades del siglo XXI. Es decir, muchos pueden estar haciendo su mejor esfuerzo, pero lamentablemente no es suficiente. De allí la importancia de una estrategia integral e integradora. A continuación quiero compartirles la experiencia de una amiga formadora de formadores que se sorprende del vicio de las fichas de aplicación que hoy por hoy inundan los salones de los niños de inicial. Muchos padres están contentos mientras vean que el niño está llenando muchas fichas de aplicación dejando de lado la dimensión lúdica de la educación preescolar: el sábado estaba enseñando a mis profes sobre las actividades prenuméricas que deben darse primero con material concreto y para eso llevé y les mostré las regletas de CUISENAIRE, bloques lógicos de Dienes , etc. y me sor

La insania de las organizaciones

Esta frase me gusta “ Uno de los signos de salud psicológica es la capacidad de aceptar lo indeterminado” ( Draxl , 2009), ¿Podríamos decir el nivel de salud o insania que tienen las organizaciones que no aceptan ni saben lidiar con la incertidumbre? Alfredo toca el tema refiriéndose al excesivo control que tienen los padres respecto de los hijos, invitándolos a vivir con una mayor confianza y libertad. Referencia Draxl, A. (2009) Todo bajo control Aquí escribes el resto del contenido que no se vera.

Desafios pendientes en la formación matemática

Nos falta aún mucho trecho para llegar a una educación de altos estándares para poder responder a desafíos globales. En este video una profesora presenta una experiencia interesante en la enseñanza de la estadística en un salón de clases usando las Tics.

las Comunidades de práctica

Marcelo Lasagna también de Catenaria nos ofrece algunas pistas interesantes para empezara desarrollar un mayor trabajo colaborativo. En un momento afirma que “ las comunidades de práctica (CoP) son el ecosistema idóneo para la creatividad “ , como sabemos CoP es igual a hablar de Comunidades de Aprendizaje o Comunidades profesionales de aprendizaje. 1. Mirar el problema con otros ojos 2. Para gestionar el conocimiento es indispensable colaborar. 3. Ser más creativos 4. Liderar para facilitar, no para controlar 5. Después de la tormenta sale el sol. 6. Motivar a la gente a colaborar 7. Diseñando redes 8. Más comunicación, menos confusión 9. Cuidado con la ortodoxia!!! 10. La confianza como pegamento de la estructura organizacional Aquí escribes el resto del contenido que no se vera.

¿Gestionan las escuelas el conocimiento?

Como siempre muy interesantes los comentarios de Javier Martinez, esta vez con el tema “No nos engañemos, el conocimiento no se puede gestionar”. Me ha generado las siguientes reflexiones: El desarrollo de una gestión del conocimiento y un término bastante análogo “capacidad de construir” son la clave para generar un cambio y mejora en las organizaciones ¿Cómo gestionan las escuelas el conocimiento? ¿Cómo transmiten las buenas prácticas en aula y las buenas prácticas entre escuelas? ¿Cómo un docente enfrenta el desafío de tener 30 o 40 diversas personas en frente suyo con diversas inquietudes? ¿Cómo responde a un universo tan cambiante de personas, contextos, familias, mil y un desafíos para poder formar personas verdaderamente? Solo lo podrá hacer si las escuelas empiezan a dejar de impartir asignaturas estancas y se repiensa así misma generando un gestión del conocimiento centrada en resultados a corto mediano y largo plazo. En unos días estará el artículo en su web. P