Entradas

Mostrando las entradas de diciembre, 2007

El educador del siglo XXI

Imagen
Esta presentación muestra cómo debe de ser el educador del siglo XXI. Muy bueno. | View | Upload your own

Aprendices del siglo XXI

Imagen
Muy buena presentación acerca de lo que deben y cómo deben ser los aprendices del siglo XXI. En primer lugar aprendices somos todos: maestros, alumnos, directores y padres. La verdad, me deprimió un poquito, me sorprende todo lo que nos estamos quedando atrás en nuestros países latinoamericanos. | View | Upload your own

Los wiki

Muy buena explicación de lo que son los wiki.

La revolución de los blogs

Estamos viviendo “la revolución de los blogs” como decía un autor, los cambios en la vida de las personas y el impacto en los medios de comunicación que generan los blogs, a mi parecer no está siendo percibido aún en toda su magnitud. Estos dos videos me parecen bien interesantes. El primero nos muestra todas las ventajas y la nueva manera de hacer noticias, los nuevos espacios de comunicación que están generando. El segundo muestra cómo es que jóvenes de todo el mundo tienen su espacio en internet por medio de su blog, por medio del cual se expresan comunican, aprender y se conocen. Muestra una experiencia colaborativa llamada Students 2.0 que ha sido "diseñado, administrado, editado y escrito por estudianets de todo el mundo de diversas edades, intereses, voces y puntos de vista". Los beneficios son muy grandes si es que sabemos utilizar estas nuevas tecnologías y ponerlas al servicio del ser humano.

Cambio educativo en el distrito 2 de New York

Cuando Anthony Alvarado asumió el cargo de Inspector de educación de distrito 2 de Nueva York tenía bien claro lo que quería. Logró cambios sorprendentes en pocos años. Ha sido inspector del distrito por 8 años consecutivos. En este video Michael Fullan comenta la estrategia seguida en dicho distrito para mejorar la comprensión lectora en los niños. Para quien desee conocer más lo que sucedió en el distrito 2 .

Los peligros latentes de Google

Son muchos los aportes que Google viene haciendo para mejorar la búsqueda, transferencia, comunicación entre personas que van desde los blogs ( Blogger ), videos ( YouTube ), fotos ( Picasa ), gestión de pagos ( Google Checkout ), mapas ( Google maps) , noticias ( Google News ), libros ( Google Books) , y el búsqueda de artículos académicos ( Google Scholar ); el correo electrónico ( Gmail ), herramientas de procesador de texto y hoja de cálculo( Google Docs) , la agenda-calendario ( Google Calendar ), gráficos de presentación ( Trendalyzer ), chat ( Google Talk ) y otras muchas ya generalizadas, así como otras en experimento ( googlelabs ). Sus aportes son muchos, y múy útiles para diversas organizaciones y ni qué decir del mundo educativo. Pero, lamentablemente siempre existen los ‘peros´, un ente que poco a poco monopolice toda la información existente, no sólo académica, sino de cada persona. Es un tema al que debemos estar atentos y reconocer la posibilidad de que de caer en

Los profesores son la clave del cambio

Imagen
El interesante reporte How the World's Best-Performing School Systems Come Out on Top hecho por la consultoría McKinsey, nos da luces interesantes acerca de los elementos que influyen en el cambio educativo. Curiosamente a lo comúnmente pensado, los países con mejores resultados en pruebas internacionales, como PISA, no lo logran porque pagan mucho dinero a los docentes o por una implementación tecnológica sorprendente. Son tres los factores que tienen en común estos países y son: En primer lugar el proceso de selección es muy exigente. C ontratan a los mejores profesores. Aquellos países son muy cuidadosos en la selección de los docentes. Por ejemplo la opinión de los alumnos prácticamente no tiene peso para la selección docente. en segundo lugar se invierte mucho en la formación inicial así como en la selección de los que irán a ser formadores; les sacan el máximo partido y por último existe una intervención inmediata cuando los resultados empiezan a bajar. Cada país

Las evaluaciones son útiles y no son caras

Interesante el documento No 3 de Sinopsis Educativa ( Descargar ), que presenta un extracto de las principales conclusiones del Documento PREAL No 38 "Los costos de las Evaluaciones de Aprendizaje en América Latina", preparado por el Dr. Lawrence Wolff ( Descargar ). Básicamente lo que dice es que las evaluaciones de medición de los aprendizajes bien hecho, es decir, con calidad técnica, no son caros y presentan muchos beneficios. Por ejemplo, la participación en pruebas internacionales para 5000 alumnos fluctúa entre 300 mil y 600 mil dólares. Yo añadiría que, es cierto son útiles, pero cuando se tienen algunas preguntas claras, para qué se hace, por qué se hace y qué consecuencias tendrá la evaluación. Las otras preguntas evaluativas son importantes, pero a mi parecer estas son las clave.

Los docentes hacen la diferencia

Los docentes podemos hacer la diferencia, una de las claves del cambio consiste en cambiar nuestra mirada, cambiar la mirada que tenemos de nuestros alumnos. Verlos como lo que son: un misterio, personas únicas e irrepetibles y con una gran misión en la vida, pero no sólo creerlo de palabra sino estar convencidos de ello. Vuelvo a repetirlo, los maestros podemos hacer la diferencia. Aunque James Coleman en su momento y otros actualmente piensen lo contrario. Si bien los estudios de eficacia escolar en Latinoamérica muestran que la variable fundamental de éxito escolar está dada por el factor socio-económico podemos generar una nueva oleada de docentes que hagan que la variable docente haga la diferencia (asumiendo un trabajo proactivo y agresivo con todos los otros agentes de cambio). Una historia que circula en cadenas, pero que resulta enriquecedor leerla de vez en cuando es la de la “Maestra Thopmson”. LA MAESTRA THOMPSON Su nombre era Mrs. Thompson. Mientras estuvo al frente de