Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2010

¿Ofrecemos una formación integral?

Imagen
Hablamos y hablamos de formar a toda la persona, pero ¿Se hace en realidad? Leer la última entrada de Manuel ( Mirada de hombre ), me hace pensar en cuánto estamos formando a los niños y jóvenes para el amor, en lo que más importa en la vida. Para compromisos serios duraderos. Para ser hombres de honor. En mi opinión defino al ser humano como ser hombre de palabra, ser fiel a la palabra dada. En cumplir el deber encomendado y no huir cobardemente del mismo. ahí está la grandeza del ser humano. Miremos las películas que más admiramos, las películas épicas. El héroe es eso justamente, simplemente una persona que fue fiel al deber encomendado y eso lo hace gigante. Un interesante comentario que hace Antoine de Saint Exupéry en Vuelo Nocturno, respecto a porqué el autor admiraba y veía grande a un oficial llamado Rivière, puesto que simplemente fue siempre fiel al deber encomendado.

Listos, dispara, apunta

Revisando el blog del caparazon , di con esta conferencia de Tom Wujec . El experimento refuerza la idea que defendemos los que seguimos la teoría de la acción de Fullan: "Listos, dispara, apunta", es decir, en sistemas caóticos e inciertos debemos ir actuando y en implementación ir aprendiendo de la implementación misma para poder mejorar el resultado. Lo que no niega la planificación en sí, sino darle su debido lugar. Es decir en vez de diseñar la estrategia, estrategizar ( strategizing ). Esto significa la estrategia solo existe en el proceso de implementación de la misma. Me ha gustado que recoge elementos de las Comunidades de Aprendizaje o también llamadas Comunidades de Práctica. El desarrollo de las mismas va más allá de la planificación, control sino de ser flexibles, abierto y saber lidiar con las acciones de cada día. Fíjense en el resultado: niños de educación inicial responden al reto mejor que estudiantes de escuelas de negocios. Otro elemento que quiero resalt

Es posible cambiar un sistema en pocos años?

Imagen
Acabo de terminar de leer Motion Leadership , el último libro de Michael Fullan. En unos días realizaré una reseña del mismo, por ahora comparto algunas reflexiones. En esencia el autor nos dice que es posible, hoy en día, realizar cambios radicales en pocos años, debido al mayor conocimiento que se tiene de la ciencia de la implementación. Para lo que ofrece 8 recomendaciones que serían la esencia o el Skinny , como el autor lo llama, de la comprensión del cambio ( Change savvy ). Son: 1. Cambia tu perspectiva respecto a los problemas 2. Cámbiate a ti mismo 3. Conéctate con tus pares con un propósito 4. Que la capacidad de construir triunfe sobre el juzgar ( judgmentalism , no encuentro una traducción exacta) 5. Aprendizaje es el trabajo 6. Reglas transparentes 7. Amor, verdad y resistencia 8. Liderazgo para todos. Básicamente son las 6 que planteó en los Seis secretos del cambio (2008). Pero el autor aclara previamente que este libro

otra vez más los desafíos de la tecnología

Dos elementos que quiero llamar la atención. En primer lugar recomendar el ver esta presentación sobre los desafíos de la tecnología hoy en día y la importancia de tomar más en el serio el Life Long Learning, que en aquí lo llaman el aprendizaje invisible, cuenta con toda una red en ning(http://invisiblelearning.ning.com/). Otra vez más que quedo sorprendido frente a los pasos agigantados con los que avanza la tecnología informática y la revolución del aprendizaje que va de la mano con ello. Por otro lado, respecto a la tecnología usada en esta presentación, me parece interesante, flexible, didáctico y ergonómico, si se puede utilizar la palabra para esta aplicación, que puede resultar utilizar los prezi para realizar presentaciones. Vic on Prezi Aquí escribes el resto del contenido que no se vera.

Los jóvenes lideres del cambio?

Muy interesante el post de Alfredo Draxl, comentando una iniciativa que vienen realizando jóvenes de últimos años de secundaria con exalumnos del colegio San Pedro, donde también yo aprendí mucho como docente.  Me parece muy interesante porque también hay base empírica que nos muestra que los jóvenes, muchas veces, son la pieza olvidada para las reformas educativas.  Recuerdo el artículo de Schratz (2005, 2004), donde desde la experiencia en colegios austríacos plantea también el mismo desafío que Alfredo nos comparte en sus reflexiones, asimismo a Fullan (2007) cuando habla de la importancia de ayudar a los estudiantes a encontrar sentido al cambio educativo,  así como el interés de Hargreaves (2002) por profundizar en el mundo adolescente para poder realizar reformas más eficaces. Recomiendo su lectura   jueves 22 de abril de 2010 Jóvenes haciendo cultura Referencias Schratz, M. (2005). Big Change Question Should Pupils Be Able To Make Decisions about school change. Journal of Ed

Baños mixtos, el futuro en las universidades?

Qué les parece. En la universidad de California se han comenzado a implementar los baños mixtos. Ver   If You Go…

investigación en eficacia y mejora del sistema

La investigación en eficacia y mejora es enorme hoy en día ¿No será momento de apostar mucho más por la investigación en eficacia y mejora del sistema? Es decir, sabemos mucho ya de qué es lo que funciona y no en las escuelas, asimismo sabemos un poco más acerca de la ciencia de la implementación, pero cómo realizar implementaciones que tengan más probabilidades de éxito a nivel de todo el sistema. Por lo que es necesario preguntarnos también ¿Es posible el desarrollo del arte y la ciencia de la implementación a nivel del sistema? Cito una afirmación de Michael Barber, para algunos el mejor pensado de teoría de la acción en el mundo, dada en una conferencia en la Association of School and College Leaders el 14 de marzo del 2009  (el subrayado es del autor): Just as, two decades ago, we professionalised school effectiveness and school improvement, so now we are professionalising system effectiveness and system improvement. We are developing globally a comprehensive knowledge base a

Incentivos económicos para alumnos en función a logros

¿Qué opinaría si le dicen que le pagarán dinero si saca buenas notas y mejora su comportamiento? Interesante  ¿Cierto? Para el que le interese un estudio sobre el impacto y resultados de este tipo es FINANCIAL INCENTIVES AND STUDENT ACHIEVEMENT: EVIDENCE FROM RANDOMIZED TRIALS realizado por  Roland G. Fryer, Jr. Donde se muestra que los resultados son positivos si se actúa no en función a los resultados de las pruebas estandarizadas, sino en los factores que conducen a ella, como la lectura de libros, etc. El artículo aparece en el Education Week de hoy . Que nos lleva al debate sobre la motivación intrínseca y  extrínseca para el aprendizaje. Ni una ni la otra está mal, simplemente  hay que saber cuándo y cómo usar cada una. Y esa sabiduría la tiene  o debería tener el docente  y los padres.

New skills and new jobs for a more competitive Europe

Vale la pena la lectura de este documento reciente emitido por CEDEFOP.  Abajo la nota. At the Spanish Presidency conference, ‘New skills and new jobs for a more competitive Europe’ held on 8 and 9 April in Barcelona, Cedefop Director Aviana Bulgarelli presented the full results of the medium-term forecast on the demand and supply of skills (published 8 April). http://www.cedefop.europa.eu/EN/Files/3052_en.pdf

Google

http://www.google.com.pe

Necesario e imposible: Estas listo para eso?

Es el título que lleva una conferencia realizada por Michael Barber el año pasado donde analiza los desafíos que tiene que enfrentar una reforma a nivel de sistema. Bastante curiosa su presentación. Inicia con fragmentos del informe de evaluación de la Intergalactic Audit Commission (AIC), en español la Comisión de Auditoría Intergaláctica, una especie de evaluador externo de  todo el planeta tierra que viene cada 250 años.  Es necesario contextualizar el uso de este recurso. En Inglaterra han padecido la enfermedad, y en mi opinión, la siguen padeciendo, de la Cuantofrenia, expresado en la OFSTED (Oficina de Estándares Educativos). En ese contexto se entiende el ejemplo usado en dicha conferencia. Comparto algunas de las ideas que me han llamado la atención: La importancia de la escuela: Un fragmento del informe intergaláctico: “ En la sociedad turbulenta y caleidoscópica  de la presente era, la escuela es la única instutición oscial, en la que  ustedes pueden confiar en ofrecer el s

¿Aceptar o no aceptar docentes de otras profesiones? esa es la cuestión

Teach for America , fue un éxito o un fracaso? Como sabemos, éste y otros programas buscan atraer buenos profesionales para entrar a las aulas en donde existe escases de buenos docentes. El documento que traigo a colación del PREAL estudia el caso de uno de ellos, el New York City Teaching Fellows (NYCTF). El contexto es el americano, pero es interesante analizarlo puesto que en Latinoamérica ha dado inicio a una serie de iniciativas similares como es Enseña Chile (2007), Enseña Argentina (2009) y Enseña Perú (2009). Popkewitz (2007) realizó un estudio cualitativo sobre Teach for America y descubrió  que los docentes transmitían sus visiones predeterminadas y prejuicios sobre los estudiantes (presenta comentarios de docentes entrevistados como “ es comprensible que no rindan porque son chicos de color y no tienen recursos ”). Es decir TA contribuía a que se dé la reproducción social . Si bien nace para cerrar brechas y romper inequidades. Volvemos a la cuestión del fondo ¿cómo ha

Es posible un pragmatismo del bien?

Sigfredo Chiroque, ha publicado en su blog Educación Esperanza un post titulado ¿ Se puede resucitar la educación peruana ? (con ese título llegó a mi correo) Un título muy sugerente. Lleva la premisa implícita de que se está muerto. De que la educación peruana ha muerto, crudo ¿no? Luego desarrolla la ideología que le da esperanza para seguir luchando. Invito a leerlo completo. Me parece positivo que haya muchas personas que se  indignan frente a la situación actual y no pierden la esperanza. Si bien mi ideología es distinta a la de Sigfredo. comparto esa “Angustia existencial”, que me lleva no solo a una adhesión afectiva sino a una acción efectiva por mejorar la situación. En eso quiero centrarme más. Más allá del debate ideológico hay que ir al cómo, si quieren díganme pragmático, pero pragmático en la búsqueda del bien común.  Ya es hora de analizar los cómos, en el Perú se ha debatido mucho de ideologías, hegemonías, etc, etc, y necesitamos más pensar en el qué hacer hoy, mañana