Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2008

Aprendes: un proyecto de mejora educativa

Imagen
Entrevista que hace Patricia Arregui a Jaime Niño, ex-ministro de educación de Colombia, Director del proyecto Aprendes que busca mejorar los logros académicos de los niños y desarrollo de competencias ciudadanas, y algo que me parece muy interesante el acento en el desarrollo Sociedad Educadora. Recomiendo el análisis del video. Si bien el proyecto ha terminado buscan transferir lo aprendido, empoderando a institutos pedagógicos y facultades de educación. "Aprendes Perú está orientado a actividades escolares y comunitarias que ayudan al desarrollo de los niños y niñas para que participen activamente en el desarrollo democrático, social y económico de sus comunidades. El proyecto se orienta a garantizar la participación activa de ciudadanos, tanto a nivel local como nacional, que promueva la administración local descentralizada de la calidad de los servicios básicos de educación. En este contexto, en el año de 2002, la Academia para Desarrollo Educativo (AED), firmó el "Acue

I Congreso Internacional sobre Profesorado Principiante e Inserción Profesional a la Docencia

¡Qué bonito congreso! La temática fascinante, ojalá podamos hacer uno en Latinoamérica acera de esa temática. Invito a revisar las ponencias, algunas están rotas, ojalá arreglen el problema. Los días 25, 26 y 27 de junio se realizó en Sevilla, España, el "Primer Congreso Internacional sobre Profesores Principiantes e Inserción Profesional a la Docencia" , organizado por el grupo IDEA de las Universidad de Sevilla y de Huelva, con la colaboración del GTD-PREAL. Se presentaron más de 90 ponencias sobre la temática de inserción a la profesión docente por parte de investigadores de varios países europeos y de América Latina. Más información [+]

¿Podemos fiarnos de Internet a la hora de buscar información científica?

Útiles recomendaciones que dan algunos docentes: Texto original en http://www.oei.es/noticias/spip.php?article3070 Claves para encontrar información de calidad en la web Si pedimos a cualquier estudiante que elabore un trabajo sobre Galileo, probablemente lo primero que haga es teclear en Google el nombre del científico. Con sólo pulsar una tecla aparecerán más de 23.000 enlaces, encabezados por la omnipresente Wikipedia. Pero, ¿podemos fiarnos de esta información? ¿Y si en vez de un trabajo escolar buscamos referencias para un informe profesional? Universidad de La Rioja // ULR. SINC. La profesora de Historia de la Ciencia Elena Ausejo señala como factor esencial de fiabilidad la solvencia de la fuente de información. Ausejo, ponente del Curso de verano de la Universidad de La Rioja “Divulgación científica: concepto y práctica”, indica tres claves para saber si una fuente es o no fiable: la firma institucional, la firma personal y las referencias bibliográficas. Recomienda que en la w

evaluacion de las competencias profesionales

Muy interesante el SENA presenta su propuesta de evaluacion de competencias profesionales.

Maltrato a los docentes

La educación pública americana

Imagen
Un interesante conversatorio acerca de la situación de la educación en Estados Unidos. Vale la pena escuchar la intervención de Linda Darling-Hammond , una de las mentes más lucidas en el mundo, a mi parecer, sobre la problemática y situación del docente. Actualmente enseña en Stanford, si bien gran parte de su trabajo se ha desenvuelto en la universidad de Columbia. En algún momento dedicaremos un post para hablar de su pensamiento.

Los desafíos de la educación en el Perú

Dos sugestivos e interesantes videos que pueden servir para generar discusión y debate. Utiliza los datos de PISA, las Evaluaciones Nacionales, la deserción escolar (dropout) por motivos laborales, los problemas de cobertura, la sobreoferta y baja calidad de los docentes, problemas con el gremio, la situación nutricional de nuestros niños, problemas de infraestructura, etc. Hecho por la CONFIEP.

Visita de Héctor Valdez a Uruguay

El Instituto de Evaluación Educativa nos comparte las exposiciones de Héctor Valdez, Director del LLECE y del área pedagógica en Cuba. Seminario Internacional “La Evaluación del Desempeño Docente en Cuba” 30 y 31 de mayo de 2008  El Seminario estuvo a cargo de HECTOR VALDÉS, Doctor en Ciencias de la Educación y Director del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) de Cuba. Se desarrolló a través de seis sesiones de dos horas de duración cada una, en las que fueron tratados los siguientes temas: 1. Orígenes e historia del sistema de evaluación docente. 2. Marco conceptual y valorativo para la evaluación del desempeño docente. 3. Descripción de los instrumentos y procedimientos empleados en la evaluación de docentes (primera parte). 4. Descripción de los instrumentos y procedimientos empleados en la evaluación de docentes (segunda parte). 5. Implementación del sistema y perfil de los evaluadores. Cobertura. 6. Principales logros y debilidades. Cambios proyectados o im

Aprendizaje e internet

Enriquecedoras las recomendaciones de Ana Atorresi en el uso de internet para el aprendizaje. La tarea final que se propone muy desafiante y generadora de comprensión por parte de los alumnos. “Internet al servicio del aprendizaje: las búsquedas del tesoro en la enseñanza primaria como modos de alcanzar y evaluar aprendizajes” Ver presentación

boletin 5 del OBSERVATORIO REGIONAL DE POLITICAS DE EVALUACION EDUCATIVA

Imagen
Los boletines que hace el GRUPO DE TRABAJO DE ESTÁNDARES son buenos, pero este me ha gustado mucho recomiendo su lectura. Analiza la prueba del SERCE, unos tips de Hector Valdez (encargado del área pedagógica en Cuba) acerca de cómo funciona Cuba, y nos cuenta de Keystone una herramienta útil para la rendiciónde cuentas. Ire comentando algunos de ellos en los post sucesivos. Felicitaciones por el buen trabajo que vienen realizando. Para descargarlo aquí

Seguimiento de Educación Para Todos del año 2008

Como todos sabemos las metas del milenio son hasta el 2015, entre ellas está la de generar una educación primaria universal, para todos.  Hace unos días salió a luz el informe de Seguimiento de Educación Para Todos del año 2008 que la UNESCO.  Trae muchas noticias positivas, como el hecho del crecimiento del número de niños escolarizados y la mayor paridad entre los sexos en las escuelas. Un problema aún presente, una injusticia que clama solución es el tema de la educación de adultos que aún no es visto como problema importante. Así como una seria violación de derechos el que no se vele por una población que quiere salir adelante, pero que necesita que se le brinde el apoyo y condiciones necesarias. Estamos avanzando pero no olvidemos que la meta hoy en día no es solo cobertura sino calidad. Este fragmento de uno de los últimos libros de Fullan nos ayuda a subirnos la vara cada vez más:   "La nueva misión de las escuelas es alcanzar el 95% de exito. Y el objetivo ya