Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2011

La tecnologías de la "comunicación" minan la comunicación

Via la Guía del Geek he dado con este estudio sobre uso de smartphones : Do You Prefer Cell Phones Over Sleep? You’re Not Alone . Algunos resultados: "La encuesta ha corrido a cargo de iPass Global Mobile Worforce Report, dictaminando que uno de cada tres usuarios suelen despertarse en mitad de la noche para consultar su email en el teléfono, de hecho, la mitad de los preguntados reconoce no poder dormir si no lo tiene al alcance de la mano [...] Otro tercio reconoce haber discutido con su pareja debido a la consulta constante del smartphone, no sólo durante el almuerzo sino también entremedias de la más trascendente conversación [...] Estos dispositivos han alterado drásticamente nuestra escala de valores, dando prioridad a la celeridad por encima de la calidad: un 40% de consultados admite haber salido de una reunión para atender una llamada… pese a que otro 40% lo considere completamente descortés" Sorprendente, pero cierto, las tecnologías de la comunicación están gene

Cómo se realiza una reforma

Imagen
En esta entrevista Fullan explica cómo ha realizado la reforma de Ontario y cuáles han sido los principales desafíos. Al final de la entrevista le preguntan cuál es su expectativa respecto al futuro de Ontario en educación (Es necesario recordar que ha estado cerca de 9 años como asesor del Premier 2003-2011). Él comenta que quisiera que ocurran dos cosas: En primer lugar, mantener la estrategia de elevar la vara y cerrar la brecha de aprendizajes y, en segundo lugar, ampliar el desafío a otras áreas de la formación humana, y no solo el desarrollo de habilidades en lectura y matemáticas, como son la creatividad, innovación, arte, drama y otras que terminar de formar totalmente al ser humano. Es decir apuntar a una educación integral con mayor intensidad.

Liderazgo que da resultados

Imagen
En este video Andy Hargreaves desarrolla las características de un liderazgo sostenible y algunos de los descubrimientos de su reciente investigación "Más allá de las expectativas", aún no se publica, pero se puede revisar el resumen en su web.

INVERSION EN LA INFANCIA

Felicitaciones por la iniciativa de generar esta web que unifique la información existente sobre el desarrollo de la infancia en el Perú. INVERSION EN LA INFANCIA: FACTOR CLAVE PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ

All Systems Go

Imagen
Encontré este post de Eugenio Severín, especialista del BID, en el que hace comentarios del libro de Fullan Todos los sistemas adelante (2010) . Ya no me siento tan loco, viendo que más personas en Latinoamérica creen que Michael Fullan tiene mucho que decirnos para mejorar el sistema. Pregúntenle a Fullan… Publicado por: Eugenio Severín - 17 de Mayo de 2011, 4:08 pm Si yo fuera ministro de educación, o vice-ministro, o asesor de alguno de ellos, les recomendaría que contrataran a Michael Fullan (). No lo conozco, pero he leído algunos de sus libros y me parece que si alguien quiere liderar un ministerio de educación, y hacer cambios de verdad , centrados en los aprendizajes de los estudiantes, considerando sintéticamente todos los factores , hay pocos con una visión más completa y calificada que la de Fullan. Fullan no es solo un intelectual, profesional de la educación , sentado en una biblioteca desde la que nos ilumina con opiniones inteligentes. Ha trabajado directamente en proc

Incentivos positivos y negativos

Miren esta noticia "libros de reclamaciones" , más allá de la intención buena o mala. El mensaje del gobierno a los docentes y directores es "no confío en ti", "tú trabajo no es bueno por eso te superviso mediante los padres". El primer secreto del cambio dice "Quiere a tus empleados más que a tus clientes". Trata bien a tu gente, que se sienta bien para que trabaje mejor y más. Con ese tipo de políticas no creo que se logre hacer que la motivación docente explosione. Libros de reclamaciones en colegios - Víctor Raúl Díaz Chávez, ministro de Educación, afirmó que para garantizar el diálogo democrático en las comunidades educativas y salvaguardar los derechos de los padres de familia y de los usuarios de las instituciones educativas, el Ministerio de Educación (MED) implementará los libros de reclamaciones. Previamente, Díaz Chávez participó en la ceremonia de lanzamiento del Libro de Reclamaciones para las entidades estatales. (RPP, El Comerci

Urgencia de acuerdos prácticos

Imagen
Comparto algunas reflexiones a partir de la revisión de la presentación del Paul Neira, María Katia Filomeno, Gabriel Ortiz de Zevallos en el CADE por la educación 2011 titulada Educación: urgencia de acuerdos prácticos . La investigación se ve bastante buena, por lo que habrá que esperar a que se publiquen los resultados de la investigación. Entrevistaron a cerca de 30 personas de diversas instituciones desde funcionarios e investigadores hasta líderes de opinión. En un apartado se muestra que los tres temas más importantes para los entrevistados son la educación rural, la formación docente y el educación inicial. Me parece bueno el evidenciar que se están llegando a consensos respecto a la apuesta por los niños y la formación del docente. Lo que toca ahora es preguntarnos en qué elementos específicamente hay que incidir en cada aspecto y cuáles son las mejores estrategias para implementar dichas ideas. Al final aparecen los consensos de los entrevistados sobre lo qu

Algunas reflexiones a partir de la presentación de los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes

Imagen
El día 18 de mayo se presentaron los resultados de la ECE 2010 en el local de GRADE . En primer lugar, todavía estamos en un inicio en el proceso de medición de aprendizajes. Es elogiable el trabajo realizado, pero falta mucho aún. Por ejemplo, las evaluaciones censales en países con mayor avance ya no existen, simplemente existen las evaluaciones muestrales para enderezar al sistema en lo que haga falta. En segundo lugar, me da pena la poca madurez a nivel de gobierno que existe. Aún no se considera prioritario en la práctica la educación de los primeros años. Alguien decía, que una decisión efectiva se ve en la repartición del presupuesto anual. No es tan cierto. El asignar dinero es un pequeño paso. En el caso del PELA ya vamos gastando mil millones de dólares. No es poca plata, pero sin embargo los resultados son bastante pobres en relación a lo invertido. Porqué, porque no se trata solo de dinero sino también de alinear esfuerzos. Si gasto en algo y el sistema sigue disparando

Estrategias exitosas en educación secundaria

En este interesante video Strong Performers and Successful Reformers in Education Andreas Schleicher y varios de los líderes de la reforma en Ontario explican la estrategia que se siguió para mejorar la educación secundaria mediante la disminución de la tasa de deserción y aumento de la tasa de graduación.

Más evidencia sobre los incentivos a docentes

Imagen
Este estudio del Banco Mundial en Andhra Pradesh (India) con cerca de 500 escuelas, muestra, otra vez más, que los incentivos económicos a docentes otorgados de manera individual o grupal no funcionan en todos los casos. Es decir la evidencia es ambigua. Does linking teacher pay to student performance improve results?

La formación del carácter

Imagen
Me alegra encontrar artículos como este en el PDK. Creo que el talón de Aquiles de la formación de nuestro tiempo es la ausencia de palabras sólidas como carácter y virtud. Son elementos clave para la felicidad de la personas y, curiosamente, ausentes en los debates políticos. Alguno dirá, las habilidades no cognitivas van tomando importante, es cierto, pero la formación del carácter va más allá de lo no cognitivo. Efectivamente, se habla de educación en valores, pero como decía Manuel R . en una conferencia, el tema de valores, en la práctica no interesa a muchos, es “pa’ la foto, para el desfile o para un diploma en valores” como el que se hizo merecedor la escuela Columbine dos meses antes del trágico tiroteo en 1999. En este artículo titulado: El objetivo de la educación: la educación del carácter, Shields de la universidad de Missouri, se pregunta “ ¿Qué objetivos debe orientar a los profesores y líderes de la educación a medida que desarrollan las prácticas y políti

Evitando las estrategias erradas para el cambio educativo

Imagen
Comparto mi síntesis y comentarios del reciente artículo de Fullan. Si pueden leer el documento completo mejor. Escogiendo los conductores errados para la reforma del sistema Referencia: Fullan, M. (2011). Choosing the wrong drivers for whole system reform . Victoria: Center for Strategic Education. Paper preparado para el Centro Estratégico para la Educación de Melbourne (Australia) Los elementos cruciales para una reforma del sistema exitosa son cuatro: 1. Motivación intrínseca , 2. Mejoramiento de la instrucción (nota del traductor: en lengua inglesa se entiende como procesos de enseñanza-aprendizaje), 3. Trabajo en equipo y algo que Fullan llama 4. “ A llness ” , es decir, que la reforma llegue a todos (alumnos y profesores). Fullan comenta que muchos sistemas no solo no tienen estos componente sino que, además para terminar de dañar lo que se ha hecho, eligen conductores que empeoran las cosas. “La clave en la reforma del sistema es en

Las TICs en la escuela

Imagen
Este informe de la OECD muestra, entre otras cosas, que los chicos no están aprendiendo más usando las tecnologías en el aula. Es decir, las Tics no son la panacea esperada. OECD (2009), Are the New Millennium Learners Making the Grade?: Technology Use and Educational Performance in PISA 2006, OECD Publishing, Paris. www.oecd.org/dataoecd/33/40/45053490.pdf

La adhesión a la justicia: un desafío para Latinoamérica

Juan Carlos Tedesco , un conocido pensador argentino, nos comentaba en una de sus clases que el objetivo de la educación hoy en día es "generar mayores niveles de adhesión a la justicia". En el siglo anterior el objetivo principal del sistema educativo fue generar una mayor adhesión a la idea de nación, a la patria. Es así que muchas naciones latinoamericanas realizar una estrategia generar dicha adhesión, de esa manera, inventan los símbolos patrios, y se instauran determinadas ceremonias en la escuela como el cantar el himno nacional e izar a la bandera en los colegios una vez a la semana, y en algunos, como Argentina, todos los días. Pero hoy en día, según Tedesco , dados los altos niveles de exclusión y agudas brechas de inequidad lo que se necesita es que las personas quieran hacer justicia en los que se de oportunidades a todos. En pocas palabras, tenemos que hacer que los jóvenes y adultos en mejores condicionen se interesen por la realidad de sus coetáneo