Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2010

¿Qué es un buen profesor?

Como siempre, da mucho gusto leer los artículos de Javier Martínez, porque si bien no pertenece al campo educativo directamente, lo suyo es el aprendizaje de las organización , si embargo encontramos más similitudes que diferencias. Una de las frases que me ha dejado pensando ha sido “ no hay nada más inútil que hacer eficientemente algo que no debiese hacerse” (Peter Drucker), si meditamos un momento en ella, podemos preguntarnos, cuánto de lo que se hace en el país o en nuestros países y a lo que se puede estar dedicando mucho esfuerzo, es simplemente algo que “no debiese hacerse”. Puede resultar un poco crudo, pero cierto en muchos casos. ¿Qué es un buen profesor?

La Intuición estratégica: una nueva manera de entender la planificación

Otro libro interesante que vale la pena revisar: Intuición estratégica de Duggan. Según el autor " La intuición estratégica pone a la idea estratégica al centro de la estrategia. Eso es un cambio en en el pensamiento estratégico en los últimos 20 años ." (p.3)

Escuelas que mejoran de manera sostenida

Los investigadores Bryk, Sebring, Allensworth, Luppescu & Easton del Consorcio de investigación escolar de la Universidad de Chicago han publicado un interesante libro titulado: Organizando escuelas para la mejora: Lecciones de Chicago. Fruto de un estudio de más de 10 años, compararon 100 escuelas primarias que tuvieron éxito sostenido en aprendizajes a través de los años con otro grupo de escuelas similares, pero con resultados estancados o en declive. La diferencia entre los dos grupos se redujo a cinco factores: i) un director que centra sus acciones en los aprendizajes, el que a su vez se encuentra en proceso de desarrollo profesional, ii) Fuertes lazos entre la familia y la comunidad, iii) la capacidad profesional de los docentes, iv) un clima centrado en los aprendizajes de los estudiantes, y v) alineamiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje junto con la asignación de los recursos correspondientes. Bryk, A. S., Sebring, P. B., Allensworth, E., Luppescu, S., &

Bases para una agenda de reforma de los sistemas educativos

Imagen
Brunner ha compartido, hace unos días en su blog , su ponencia en el Encuentro de Economistas de la Secretaría General Iberoamericana en julio de este año, titulada Bases para una agenda de reforma de los sistemas educativos . El título me pareció sugestivo y desafiante, por lo abarcador del tema, así como por la urgencia de un debate continuo sobre el tema. En el documento analiza la relación entre educación y crecimiento económico y critica lo absurdo de algunas vertientes de la teoría de capital humano, que no toman en cuenta factores tan importantes que influyen en el aprendizaje como son la familia, los pares, experiencia extraescolares, etc. El binomio E-C (educación y crecimiento) resulta bastante pobre para explicar el crecimiento por lo que refiere a Hanushek y Wöessmann con el trinomio E- C- CC (educación, crecimiento y calidad educativa), añadiendo la Calidad de la Educación como un factor importante que influye en el crecimiento. Efectivamente “los incrementos de l

Es posible una reforma de todo el sistema educativo

Imagen
Estas son las ideas centrales que guiaron la reforma de la provincia de Ontario (Canadá), iniciada el 2003. La primera experiencia de Fullan apoyando en la reforma de un sistema educativo completo fue durante el primero gobierno de Blair en el Reino Unido, con sus aciertos y equivocaciones. El título del artículo es: Las grandes ideas detrás de una reforma de todo el sistema . 1. Todos los estudiantes pueden aprender. “todos los chicos pueden aprender” es una verdad aceptada por todos, pero pocos lo logran. El autor afirma que “ importantes resultados se pueden obtener si se aplican estrategias específicas”. El docente está cansado de que lo exhorten a cambiar o le muestren los éxitos de otros, pero no le digan, específicamente, cómo cambiar. 2. Una declaración sintética de objetivos Continúa aún presente la enfermedad de la proyectitis desconectada y parcelizada. En el caso de Ontario se podría sintetizar el objetivo central en pocas palabras: la am