Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2012

Las diez palabras del cambio: Análisis de la teoría de la acción de un líder del cambio

Imagen
A los luchadores del cambio siempre nos alegra encontrar más luchadores del cambio, muchas veces mejores que uno mismo. Fernando Bolaños, viceministro de gestión institucional  sintetizó su intervención de cierre de un  congreso sobre descentralización con diez palabras que seleccionó de los días del congreso.  Esas palabras dejan entrever su teoría del cambio del sistema. Antes de analizar algunas de las diez palabras comentadas, quisiera comentar lo que pude analizar en  el viceministro como líder del cambio. Como siempre he dicho los líderes no nacen, se hacen. Por eso debemos de aprender de todo colega que nos encontramos en el caminar.  Posee tres cualidades que yo, y la literatura de la transformación educativa, consideran clave en un líder de cambio: integridad, entusiasmo, pasión y capacidad de inspiración , son cualidades necesarias para poner a un sistema en movimiento. Me ha dado gusto porque estoy convencido que este país necesita, más que una megainversión una megac

Libros recomendados del 2012

Imagen
Estos son los 12 libros recomendados por Robert Sutton, de la escuela de negocios de Standford. El criterio de selección en la palabras de Sutton: "los libros que me han enseñado mucho acerca de las personas, equipos y organizaciones - y, al mismo tiempo - han sido una guía útil (si a veces sólo de manera indirecta) sobre lo que se necesita para guiar bien una organización vs una mala conducción" En breve publicaré mis recomendados del 2012. !A leer se ha dicho! 1. The Progress Principle  by Teresa Amabile and Steven Kramer.  A masterpiece of evidence-based management -- the strongest argument I know that "the big things are the little things."  2. Influence  by Robert Cialdini the now classic book about how to persuade people to do things, how to defend against persuasion attempts, and the underlying evidence.  I have been using this in class at Stanford for over 20 years, and I have had dozens of students say to me years later "I don't rememb

Una acreditación de “mentirita”

Imagen
El tema de estándares de calidad inicia su historia y  ha demostrado su eficacia en el mundo de objetos y productos inertes.  Tomemos un ejemplo de la agroindustria, me explicaba un auditor de calidad agroindustrial que un espárrago para ser aceptado en un determinado país europeo debe de  ser pelado, tener una longitud mayor a 8 centímetros y tener determinadas características.  Me comentaba que es ocho centímetros o no pasa la verificación, así de simple.  Respecto al peso por ejemplo es de 282 g. por envase.  Ni un gramo menos. Los procedimientos para procesar espárragos para exportación han sido estandarizados y el producto pasa por una revisión externa de una oficina de calidad para aprobar su comercialización.  El espárrago pasa o no pasa, en función a criterios específicos para poder competir con el mundo.  Los estándares, son claros, medibles y no negociables. En el caso de la acreditación de las instituciones y la certificación de las personas debiera ocurrir lo mismo.

Más que una megainversión necesitamos una megactitud

Imagen
Me preocupa  que pasen estos 10 o 15 años de estabilidad económica y no se haya aprovechado la oportunidad para cerrar brechas y ser como otros en países  hermanos con altos índices de desigualdad, pienso en Brasil y México, que si bien han tenido y tienen un crecimiento económico, poseen altos niveles de inequidad y exclusión social. ¿Es eso inevitable? ¿Es inevitable que cuando un país empiece a crecer necesariamente solo las personas con más habilidades y oportunidades, con mejor capital humano y social puedan sacar el jugo a un periodo de bonanza y que millones de personas no puedan aprovechar esas oportunidades para alcanzar condiciones de vida más dignas y romper el círculo de la pobreza? Es por ello que cada vez más me convenzo de la necesidad de construir estructuras solidarias, es decir, estructuras sociales y económicas fundadas en la solidaridad y en la igual dignidad y derecho a l acceso de todas las personas. Creo que hoy en día se están realizando esfuerzos para

La redistribución del poder en la escuela

Imagen
Algunas reflexiones que me ha generado la lectura del artículo de Calderón. Es necesario redistribuir el poder en la escuela para la toma de decisiones por dos razones: En primer lugar para poder atender y responder mejor a las necesidades de los estudiantes y favorecer su despliegue y desarrollo como persona, el fin último de la escuela. En segundo lugar porque esta redistribución del poder se expresa en los espacios de participación escolar, ésta a su vez es una dimensión de la participación ciudadana. Esto significa que si queremos construir un país más sólido y democrático debemos de promover espacios de redistribución del poder. Estas dos razones son válidas y aceptadas en el papel. Pero cómo hacemos para que espacios culturales donde el poder lo han tenido unos pocos,  cambien.  Entender que el camino pasa por establecer estrategias de cambio de culturas organizativas, y sobre eso la literatura hoy día es lo suficientemente abundante como para empezar con pie derech

"las fórmulas estándar" de la planificación estratégica

Imagen
Altamente recomendable esta entrevista a Henry Mintzberg, uno de los expertos más reputados en  temas de gestión (Hacer click aquí para leer la entrevista completa ) Henry Mintzberg critica "las fórmulas estándar" de la planificación estratégica Uno de los pensadores contemporáneos más respetados en Administración, crítico de la manera de pensar el planeamiento estratégico de muchos académicos titulados "gurús", y también de sus propias posiciones. En la entrevista de la revista Administradores Nº 5, Henry Mintzberg ha demostrado ser, sobre todo, un entusiasta de la dialéctica, de la revisión de los conceptos y la constante transformación de las personas y organizaciones. Conocido por su análisis conceptual de la estrategia y la planificación estratégica en Administración - se expresa en libros como "Safari a la Estrategia" y "Auge y caída de Planificación Estratégica" - defiende sus teorías basadas en el aprendizaje y la experienci