Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2011

Michael Merzenich y los últimos avances en neuroplasticidad

Michael Merzenich es uno de los investigadores más reconocidos en el campo de la neuroplasticidad. En esta conferencia realizada para TED Merzenich explica de manera sintética y clara los avances en la neuroplasticidad, y sobre todo, las aplicaciones para la mejora de la calidad de vida de las personas. Algunos comentarios: En primer lugar: el cerebro es como un músculo, no como una máquina o una computadora, como se le comparó alguna vez. De esta afirmación se deduce que lo que importa es el entrenamiento que se le dé al mismo. Habla de los dos principales aportes prácticos: el aprendizaje de los niños y de los adultos mayores. Respecto a los niños cambia nuestra concepción de niños con problemas de aprendizaje o niños con retardos o retrasos. Nos muestra que todo depende del tipo de entrenamiento que se dé a aquellas zonas que tienen el problema. Lo que nos muestra es que muchos de los problemas de lectura son solucionables si de realiza la estrategia correcta. Lo mismo co

El cerebro que se cambia a sí mismo

E psiquiatra investigador Norman Doidge ha escrito un libro titulado: El cerebro que se cambia a sí mismo. Apenas lo termine de leer prometo hacer un comentario más extenso sobre el mismo. Doidge ha venido realizado un trabajo de seguimiento de experiencias exitosas en rehabilitación del cerebro. Ha seguido el trabajo de diversos investigadores que están en la avanzada de las neurociencias. La neuroplasticidad va a revolucionar todo. Puesto que estamos cambiando la manera de entender el cerebro humano. Estos videos son muy buenos y explican explican el trabajo de Doidge. Están en español. Referencia Doidge, N. (2007). The brain that changes itself: Stories of personal triumph from the frontiers of brain science: Penguin Group USA. Neuroplasticidad: Paul Bach-y-Rita por raulespert Neuroplasticidad por imaginacion: A. Pascual-Leone por raulespert Neuroplasticidad: Mitch Tyler - Yuri Danilov por raulespert Neuroplasticidad: Barbara Arrowsmith por raulespert

Más tiempo para aprender

Imagen
Hace ya un tiempo una de mis preocupaciones viene siendo el cómo ofrecer mayores oportunidades para aprender a nuestros niños y jóvenes fuera de la escuela, sobretodo en escuelas  de contextos de dificultad. En muchos  casos, en el Perú,  la hora de salida es a las 12 y 45, prácticamente al medio día. Y siempre me pregunto, ¿qué hacen después? ¿Podríamos ofrecerles mayores oportunidades de aprendizaje?  Cuando pregunto a los jóvenes me dicen que  ven televisión  o jugar algún video juego, alguno me dijo que ve toda la tarde MTV. En el caso de los más pequeños la situación es similar. ¿Cómo hacer para que no se queden rezagados frente a otros niños y jóvenes pares de la misma edad que están teniendo más oportunidades para aprender? Por todo ello me alegra encontrar  la publicación del foro  realizado por la Fundación Wallace sobre más tiempo en la escuela titulado : Reimagining the school day: more time for learning , realizado 16–17 de mayo del 2011. Me alegra porque veo muchos

Ambientes que educan

Imagen
No solamente los profesores educan. Los ambientes donde se realizan los aprendizajes son también educativos, formativos. A continuación se pueden ver los 6 mejores casos de diseños arquitectónicos que favorecen el aprendizaje. Seis de los 60 expuestos en Designing for Education: Compendium of Exemplary Educational Facilities 2011, organizado por la OCDE. Me encantó el centro de educación inicial de Japón. www.oecd.org/edu/facilities/compendium Este muestra al Liceo Técnico Profesional la Florida, Santiago, Chile

Cada escuela una gran escuela

Imagen
Esperemos que no sea tan lejano el momento en el que cada escuela sea una gran escuela en todo el planeta. Este video muestra el trabajo de una escuela de educación especial en Austria, asombroso.

La enseñanza de educación cívica y el uso de internet

Imagen
A pesar de las amenazas que representa potencialmente el uso de internet. Respecto al tema que se está debatiendo más hoy en día, educación para la ciudadanía, algunas investigaciones muestran que uso de internet tiene muchos elementos positivos. Algunos comentarios de Cuban. Learning Civics through Digital Engagement: An Oxymoron? de Larry Cuban on School Reform and Classroom Practice de larrycuban Left far behind in the wake of No Child Left Behind has been the teaching of Civics. Once a ninth grade fixture in social studies since World War I–yes, a century ago in a surge of enthusiastic curricular change, educational progressives in the U.S. established Civics to prepare students to be responsible citizens. By the 1950s, U.S. students took Civics, Problems of American Democracy, and U.S. Government in high school. Since then, these courses have shrunk considerably. The decline in course-taking has occurred over decades as policy elites have replaced the civic mission of p

La neuroplasticidad y la renovación de la profesión docente

Imagen
La ciencia avanza, los modelos aprendizaje docente necesitan enriquecerse con los nuevos avances. En este caso reposteo un artículo que habla de los trabajos de Norman Doige sobre la nueva corriente de la medicina, la neuroplasticidad . El mensaje es simple, todos podemos cambiar paradigmas, prácticas y todo lo que en otro tiempo se decía que no era posible cambiar. El cerebro es como un músculo, necesita entrenarse y desarrollarse y nunca es tarde para ello puedo que siempre hay sinapsis que pueden ser potenciadas y reconstituidas. Siempre que queden algunas neuronas, y siempre quedan. En el caso docente nos dice que es posible cambiar prácticas docentes y prácticas de líderes educativos que no logran resultados por otras que sí lo hacen tomado del blog de Fernando Flores The Brain that changes itself Una materia que me ha estado llamando poderosamente la atención es el surgimiento de una nueva corriente de la medicina relacionada con la ciencia neurológica, la Neuroplasticidad .