Entradas

Mostrando las entradas de septiembre, 2008

Incentivos monetarios en funcion a indicadores

Imagen
El cómo hacer el cambio educativo es una cuestión compleja. Todos lo quieren, todos lo intentan, pero pocos lo logran. Hay que saber un poco de sociología, un poco de política, un poco de psicología organizacional y un poco de administración de empresas, en síntesis un poco de todo para ir desarrollando una adecuada teoría del cambio. Pero algo fundamental es conocer y analizar otras experiencias, si tuvieron éxito o no. Si efectivamente mejoraron aprendizajes y si fueron sostenibles. Una propuesta que se difunde rápidamente en algunos ambientes el de la evaluación estandarizada de aprendizajes con altas consecuencias, como he comentado alguna vez en un post . Es decir si no se logran los indicadores esperados algo pasa (p.e. “te doy o no te doy plata”). Son muchos los que apuestan por una evaluación de altas consecuencias. Un tipo de consecuencia que deseo analizar ahora es la de incentivos monetarios a docentes en función a indicadores de rendimiento. Ya sea po

Informe 2008 sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio

Imagen
Las Naciones Unidas acaba de editar el Informe 2008 sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio, como podemos ver estamos realizando avances. Y gracias al trabajo coordinado de más de 160 naciones es que se están logrando avances esperados y al parecer sí vamos a llegar a las metas del 2015. Lo que no deja de causar preocupación por Africa Subsahariana donde los niveles de pobreza, desnutrición infantil y acceso a la primaria completa son todavía desafiantes. Por otro lado el SIDA sigue arrasando con poblaciones enteras. Si bien hay una leve reducción de muertes por SIDA por el uso de los retrovirales. En vez de ver como un éxito bajar de 3 millones de muertos a 2, 7 millones en dos años. Por qué no realmente evaluar lo que se viene haciendo hasta ahora y ver que algunas estrategias no vienen funcionando como se esperaría. Me refiero al uso del preservativo que organismos internacionales lo promueven y ha probado su fracaso. El informe completo se puede ver en http://www.un

Deserción Escolar

Imagen
Reviso el informe del Estado del Arte, The State of Education, de la educación del Banco Mundial con datos de la UNESCO y me preocupa mucho el hecho que en el 2000 99,3 millones de niños no iban a la escuela en el mundo de los que 58% son niños. En el 2002 eran 99,5 millones y en el 2006 eran 75 millones. Lo que representa un avance, pero no deja de ser preocupante que tantos niños y niñas no asistan a la primaria. 24% es un avance, pero no nos podemos contentar con eso. )

Una Carrera Pública Magisterial que evalúe el desempeño docente

Invito a revisar el siguiente documento del CNE:  Consejo Nacional de Educación publica opinión Una Carrera Pública Magisterial que evalúe el desempeño docente L a edición del boletín CNE Opina Nº 12 contiene algunas recomendaciones al reglamento de la Ley de Carrera Pública Magisterial, al conjunto del proceso y al procedimiento de incorporación. Con esta opinión el "Consejo Nacional de Educación reitera su convicción de que la puesta en marcha de la ley de Carrera Pública Magisterial debe ser un instrumento eficaz para que el Perú pueda tener los mejores maestros para nuestros estudiantes, participando de un sistema que les ofrezca estímulos y oportunidades para un desempeño de mayor calidad en el ejercicio de su rol profesional". Puede revisar el contenido completo de la opinión y de sus recomendaciones aquí

¿Cómo usar eficientemente el dinero del estado?

Imagen
Alguien me preguntaba: ¿Cómo hacer para que el estado nos dé el dinero que tanto necesitamos? Específicamente ¿Cómo hacer para que el ministerio de Hacienda, como le llaman en algunos países, o Ministerio de Economía empiece a entregar los recursos que verdaderamente se necesitan? Y a mi parecer una propuesta útil y que ha ayudado a ordenar varios sistemas presupuestarios en diversos países es el Presupuesto para resultados. En todos los países el ministerio de economía es el malo de la película. El que ajusta el bolsillo y no comprende las necesidades de los demás. Quizá en algún momento ocurra de esa manera. El motivo de la presente reflexión es compartir mi convicción de que es posible presupuestar con eficiencia, eficacia, pertinencia y equidad. Es decir es posible “sacar” del ministerio de economía mil millones de soles si es que aprendemos a basar nuestros pedidos sobre evidencias, marcos teóricos y estudios serios y alturados de la efectividad del programa. Si algo