Liberando el aprendizaje en Lima Sur: : Inicio de una experiencia de transformación sistémica

 

Este espacio cumple con un doble propósito. Primero, tiene la intención de documentar y compartir las lecciones aprendidas en el proceso de transformación del sistema educativo en la UGEL 01, utilizando un modelo que pone en el centro a la persona y sus intereses. Segundo, aspira a servir como una guía práctica para la implementación de innovaciones educativas de características similares.

La Tutoría entre Pares se ha destacado como un modelo alternativo eficaz para proporcionar una educación que centra su enfoque en el individuo y sus necesidades, y presenta una curva de aprendizaje relativamente corta para los educadores. Sin embargo, este modelo también plantea desafíos estructurales y procesales dentro del entorno escolar. Por ejemplo, choca con el concepto tradicional de la ‘hora pedagógica’, es decir, el tiempo asignado oficialmente para cada curso o área. En el modelo de Tutoría, se habla de ‘tiempo pedagógico’, lo que permite al estudiante tomar el tiempo necesario para aprender, que puede exceder la duración de la hora pedagógica oficial.

Otro elemento disruptivo se refiere al sistema de calificaciones. En el marco educativo convencional, los docentes están obligados a asignar notas para todos los cursos obligatorios y reportarlos a una autoridad superior. Sin embargo, en el modelo de Tutoría entre Pares, el estudiante selecciona los temas en los que desea profundizar y toma el tiempo que necesite para alcanzar el dominio de los mismos. Esto podría significar que no complete todas las áreas en un determinado mes o bimestre.

Por lo tanto, se hacen necesarios ajustes estructurales y procedimentales en el sistema educativo para asegurar que el estudiante, y no la administración o procedimientos específicos, sea el verdadero núcleo del proceso de aprendizaje.

La transformación sistémica en educación es un campo de investigación y acción en rápido crecimiento, particularmente a medida que se identifican patrones en sistemas que han logrado mejoras sostenibles. Aunque la literatura sobre el tema es extensa y se abordan diversas perspectivas, nuestro enfoque se inspira en las teorías y modelos propuestos por Fullan, Cámara, Rincón-Gallardo, Coburn y Elmore. Cabe señalar que Elmore, en sus últimos años, expresó escepticismo sobre la viabilidad de la escalabilidad, cuestionando ciertos aspectos relacionados con ella.

En cuanto al proyecto de Tutoría entre Pares (TP) en la UGEL 01, la implementación a gran escala está programada para iniciar en el año 2023. Según algunas definiciones académicas, un cambio a escala se considera como tal cuando involucra redes escolares o abarca más de 30 instituciones educativas. En nuestro caso, el proyecto arrancará con 30 escuelas piloto que servirán como modelo para una expansión posterior a las 179 escuelas de educación primaria dentro de la jurisdicción. De este modo, la iniciativa tiene el potencial de impactar en el sistema educativo en su totalidad.

La Unidad de Gestión Educativa Local 01 es la más grande de Lima Metropolitana y la más grande del Perú. Presenta desafío diversos y abarca 10 distritos del Sur de Lima que son: Lurín, Pachacamac, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, San Juan de Miraflores, Santa María del Mar, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo.

El director de la misma es Luis Alberto Yataco, quien cuenta con 8 años de gestión y la responsable del área de gestión pedagógica es Nancy Delgado.

El diseño de la intervención involucró desde el inicio a Nancy y su equipo. El equipo de su área está conformado por 25 personas que velan por los niveles de inicial, primaria y secundaria.

Las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada (IGED) son entidades desconcentradas del Ministerio de Educación, que incluyen las Direcciones Regionales de Educación y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL). Estas instancias tienen la responsabilidad directa de garantizar el derecho a la educación de cada estudiante.

Dada su importancia, cualquier iniciativa orientada a mejorar el sistema educativo debe, en primer lugar, fortalecer estas entidades y, en segundo término, involucrarlas activamente en el diseño y la implementación de proyectos educativos. En consonancia con esto, el presente plan de implementación se está desarrollando en colaboración con un equipo de seis profesionales del área de gestión pedagógica de la UGEL. Adicionalmente, el proyecto cuenta con el apoyo prioritario de Nancy Delgado, la jefa de dicha área.

Es crucial que los líderes formales dentro de estas instancias mantengan un enfoque centrado en lo esencial: el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes. Este principio guía nuestra colaboración y refuerza la necesidad de empoderar a las IGED para alcanzar nuestros objetivos educativos.

A continuación, se detalla la estrategia de implementación que servirá como guía inicial para el proyecto. Es importante considerar este plan como una primera aproximación o hipótesis de acción, que estará sujeta a validación y ajustes continuos a lo largo del tiempo.

El plan de implementación se estructura en torno a seis componentes fundamentales:

1.Desarrollo y Perfeccionamiento de Buenas Prácticas: Este componente se enfoca en identificar, cultivar y afinar las prácticas efectivas que se deseen implementar.

2.Escala y Diseminación de Buenas Prácticas: Aquí, el objetivo es expandir la implementación de las prácticas exitosas a otras unidades, departamentos o incluso a nivel nacional.

Fortalecimiento de Entidades Intermedias: Este apartado se centra en reforzar los órganos o entidades que faciliten la implementación, tales como consejos escolares, comités de gestión o equipos de proyecto.

Evaluación y Sistematización: En este componente, se llevarán a cabo evaluaciones regulares y se documentarán los aprendizajes y resultados, para permitir la mejora continua del proyecto.

Estrategias de Comunicación: Este elemento implica diseñar y ejecutar planes de comunicación efectivos para involucrar a todos los interesados y partes relevantes.

Construcción de Alianzas para Sostenibilidad y Escala Nacional: Finalmente, este componente busca consolidar el apoyo de aliados estratégicos que faciliten la expansión y sostenibilidad del proyecto a largo plazo.

Muchas reformas no llegan a implementarse o lo hacen de forma demasiado lenta porque la práctica ideal propuesta en la normativa no se encuentra implementada en ninguna parte. Por ello, cualquier diseñador de políticas debería preguntarse previamente si la práctica que desea instaurar en las organizaciones ya existe en algún lugar. En caso afirmativo, es crucial identificarla, perfeccionarla e iniciar su difusión. Una alternativa es cultivar o desarrollar esa práctica desde cero. Este es el enfoque que se está adoptando en la intervención actual.

La práctica que buscamos ya existe, pero en otros países como Singapur, México, Argentina, Honduras y Nicaragua. Por lo tanto, comenzaremos cultivando esta buena práctica en escuelas locales. Entre mayo y junio de 2023, se llevó a cabo una experiencia piloto en las escuelas Héroes de San Juan y Sasakawua de la UGEL 01, involucrando a docentes de quinto y sexto grado. Tras dos meses, se ha observado que la práctica puede ser efectivamente implementada en aulas de educación primaria, y según la opinión de los docentes, mejora tanto los aprendizajes como la autonomía de los estudiantes.

A nivel personal, tuve la oportunidad de experimentar esta práctica en una implementación en la escuela Abraham Roldán de Surco, en un aula durante los meses de marzo a abril de 2022. Allí pude constatar los impactos positivos del modelo (Ver artículo completo).

Desde abril, hemos estado nutriendo buenas prácticas en dos instituciones educativas clave: Sasakawa y Héroes de San Juan. Debido al creciente interés de otras Instancias de Gestión Descentralizada (IGED) en nuestro enfoque, estamos monitoreando dos modelos de implementación:

Modelo 1: UGEL 01

Este modelo cuenta con el apoyo financiero de la Fundación Tinker y se está aplicando en las escuelas Sasakawa y Héroes de San Juan.

Modelo 2: Cañete y Sullana

Este modelo se opera sin financiamiento externo y se sustenta únicamente en el compromiso y liderazgo de los funcionarios de las IGED. En Sullana, el proyecto está liderado por Gloria Martinez, Jefa del Área de Gestión Pedagógica, y Afranio, especialista a cargo de las redes rurales. En el caso de Cañete, se han capacitado a los cinco especialistas de educación primaria en nuestra metodología. Cada uno de ellos se encargará de supervisar y acompañar la transformación de una escuela, lo que significa que se está implementando en cinco escuelas en total en esta jurisdicción.

Este enfoque dual nos permite comparar y evaluar la eficacia de nuestra estrategia tanto en escenarios financiados como en aquellos impulsados exclusivamente por el liderazgo local, ampliando así nuestra comprensión de cómo lograr una implementación exitosa en diferentes contextos.

Las Redes Educativas Institucionales (REI) están establecidas por normativa, lo que garantiza su sostenibilidad. Aunque su funcionamiento real no siempre cumpla con las expectativas, las reuniones mensuales de las REI en Perú representan una oportunidad valiosa para el intercambio de prácticas pedagógicas. Estas reuniones suelen contar con la presencia de directores o subdirectores de escuelas, y en su ausencia, algún profesor representante.

Las REI comprenden aproximadamente 400 escuelas agrupadas en 30 redes. Entre los meses de septiembre y diciembre, un grupo de entrenadores llevarán a cabo la implementación del Modelo en 30 escuelas cuidadosamente seleccionadas para actuar como proyectos piloto.

Criterios para la Selección de Escuelas Piloto

Apertura a la Innovación: Historial de iniciativas y proyectos educativos centrados en la mejora de aprendizajes y la convivencia escolar.

Clima Organizacional Positivo: Ambiente laboral saludable que facilite la implementación de nuevas estrategias.

Accesibilidad Geográfica: Preferentemente escuelas a las cuales se pueda llegar con relativa facilidad.

Criterios para la Selección de Entrenadores del modelo

Empatía y Versatilidad: Dado que el modelo está centrado en las necesidades e intereses individuales, se requieren personas con un alto grado de empatía y la capacidad para adaptar el modelo a las particularidades culturales y organizativas de cada escuela.

Experiencia Educativa Relevante: Si bien no es un requisito excluyente, se da preferencia a entrenadores que tengan experiencia en el nivel educativo en el que se planea intervenir, en este caso, la educación primaria.

Esta estrategia nos permite aprovechar la estructura existente de las REI para diseminar buenas prácticas de manera efectiva y sostenible.

La formación de los miembros del equipo es continua

La expansión a las 179 escuelas primarias está programada para marzo de 2024 y se llevará a cabo a través de las escuelas demostrativas ya establecidas.

La expansión se entiende como el proceso de instaurar determinadas prácticas en nuevos entornos educativos. Aunque esta extensión no asegura un cambio en las creencias pedagógicas, sí fomenta una mayor exposición a nuevas formas de abordar el aprendizaje. Además, el término “expansión” se aplica al conjunto de estrategias enfocadas en emancipar el aprendizaje, las cuales se propagan de una escuela a otra. Estas estrategias se materializan en actitudes y modelos educativos que respetan los ritmos, tiempos e intereses de los estudiantes. Es decir, se aplicará una estrategia bottom-up top-down para el crecimiento del modelo.

Enfoque de “Manchas de Humedad”, bottom-up

La estrategia de expansión adopta un enfoque que llamamos de “manchas de humedad.” Al igual que una mancha de humedad se propaga lentamente pero de manera inexorable, la adopción de nuevas prácticas debe respetar el ritmo de aprendizaje del profesorado, permitiendo que el cambio se impregne a través de sus convicciones personales.

Combinación con Enfoque “Chaparrón”, top-down

En un esfuerzo coordinado con la UGEL, que ya ha establecido una normativa para promover el modelo en toda la jurisdicción, se añadirá un enfoque de “chaparrón” para acelerar la expansión. Este enfoque se concretará mediante talleres específicos para implementar el modelo como una herramienta para mejorar las áreas de Comunicación, Matemática y Ciencias en la jurisdicción. Como sabemos la norma no hace el cambio, pero tiene la posibilidad de generar condiciones y generar menos fricciones para los actores.

Con estas estrategias combinadas, se busca no solo extender las prácticas educativas innovadoras, sino también inculcar un cambio duradero en la cultura y creencias pedagógicas de las escuelas involucradas.

Las REI, consideradas como “instancias de cooperación, intercambio y asistencia mutua,” representan un foro ideal para la diseminación del proyecto. Por esta razón, sugerimos incorporar en la agenda de las reuniones mensuales de REI un bloque dedicado de 10 a 20 minutos. Durante este tiempo, tanto el especialista como el director de la escuela modelo tendrán la oportunidad de compartir los avances del proyecto. Este espacio de intercambio estará activo desde agosto hasta diciembre de 2023 y se complementará con informes digitales periódicos para mantener a todos los interesados al día.

Además, se está evaluando la posibilidad de extender el alcance del proyecto más allá del ecosistema educativo para incluir a la comunidad en general.

A lo largo del año 2024, se extenderá una invitación a directores y docentes que forman parte de la respectiva REI para que visiten las escuelas modelo. Cada aula que esté implementando el nuevo enfoque estará preparada para recibir visitantes, ofreciendo así una plataforma dinámica para el aprendizaje colaborativo.

Fases de Expansión

Para 2024, el objetivo es implementar este modelo en todas las escuelas primarias dentro de la REI. La integración en escuelas secundarias será una opción que se considerará para el mismo año.

Estrategias de Escalamiento

Capacitación entre Pares: Los docentes y estudiantes de 5to y 6to grado de las escuelas modelo brindarán formación a sus homólogos en otras escuelas primarias. Este proceso requerirá una coordinación previa y el consentimiento parental, además de asegurar medios de transporte para los estudiantes que se desplacen entre escuelas.

Capacitación en Línea: A través de la plataforma del área de Agebre, se llevarán a cabo webinars mensuales dirigidos a docentes de 5to y 6to grado de todas las escuelas, complementados con talleres prácticos en línea.

Estas diversas estrategias y fases de escalamiento representan momentos cruciales para ampliar y fortalecer las buenas prácticas educativas que propone el proyecto.

Para garantizar la sostenibilidad del cambio, es crucial que las estructuras intermedias, particularmente Agebre, estén profundamente comprometidas con la iniciativa. Es esencial fomentar las siguientes competencias entre los especialistas:

  1. Dominio y Comprensión de la Metodología TEP: Profundizar en la metodología de Tutoría entre Pares (TEP) para asegurar la implementación efectiva y contextualizada.
  2. Capacidades para la Coherencia Sistémica: Desarrollo de habilidades que promuevan una “coherencia sistémica”, fundamentada en los principios de la Tutoría entre Pares (TEP).
  3. Gestión Eficaz del Tiempo: Adquisición de técnicas de administración del tiempo y establecimiento de prioridades, particularmente en un entorno donde las iniciativas del Minedu y DRE son numerosas y a menudo abrumadoras.
  4. Mejora del Trabajo en Equipo: Fomento del trabajo en equipo y la adopción de metodologías ágiles para una implementación más rápida y eficiente.

Se propone que los miembros de la Oficina de Gestión Pedagógica se ofrezcan tutorías mutuas en temas diversos durante dos horas cada semana, preferiblemente los lunes. Se utilizará un catálogo aleatorio de 15 temas centrados en comunicación matemática, ciencias y artes para los niveles de primaria y secundaria, hasta que los especialistas dominen los 6 temas acordados.

Con el fin de que todas las áreas, incluidas las no pedagógicas, comprendan el modelo y una nueva forma de aprendizaje, se implementarán tutorías semanales. Este proceso también contribuirá a que las distintas áreas reconsideren sus procesos actuales en función de los intereses de los estudiantes.

El principio fundamental es que las personas responden según cómo son tratadas. En este contexto, al cambiar la manera en que se aborda la educación, también se espera un cambio radical en la forma en que los estudiantes interactúan y participan en el sistema educativo.

La evaluación es fundamental para proporcionar evidencias cuantificables y cualificables de las transformaciones logradas.

Evaluación de Impacto

El equipo compuesto por Lucas Sempe y Sara Luchetti llevará a cabo una evaluación de impacto utilizando un diseño cuasiexperimental. Esta evaluación incluirá un grupo de control y un grupo de intervención, con un seguimiento continuo durante un período de tres años.

Evaluación con Fuentes Secundarias

Adicionalmente, se realizará un análisis que aprovecha las fuentes secundarias, incorporando datos de evaluaciones diagnósticas y mediciones de sistemas de entrada y salida que ya lleva a cabo AGEBRE. Esta aproximación ayudará a complementar y contextualizar los hallazgos del estudio de impacto.

La comunicación juega un rol crucial en la efectividad del proyecto. Los objetivos de la estrategia de comunicación son:

  1. Fortalecimiento de Identidad: Consolidar la identidad y el compromiso de los participantes que ya forman parte del proyecto, asegurando su continuo involucramiento.
  2. Captación de Nuevas Escuelas y Docentes: Utilizar diferentes canales de comunicación para invitar y animar a nuevas escuelas y docentes a unirse a la iniciativa.
  3. Sensibilización Pública: Dar a conocer a la sociedad en general que existen alternativas efectivas a la educación tradicional. Mostrar evidencias de éxito es crucial para ganar apoyo público.
  4. Creación de una Red de Aliados: A medida que el proyecto gana visibilidad y credibilidad, el objetivo es sumar aliados y embajadores que puedan abogar y expandir el alcance de la propuesta educativa.

Cada uno de estos objetivos será abordado a través de una combinación estratégica de medios de comunicación, que van desde la publicidad tradicional y redes sociales hasta webinars y presentaciones públicas.

La transformación de sistemas educativos es una tarea compleja que va más allá de la implementación de nuevas herramientas o metodologías; se trata de un cambio cultural profundo en las escuelas y en las unidades de gestión educativa local (UGEL). Este cambio requiere de una innovación constante, evaluación, y sobre todo, una adaptabilidad flexible para ajustar las acciones en contacto con la realidad escolar y administrativa.

Al igual que en cualquier proyecto de innovación, la clave del éxito reside en un ciclo continuo de aprendizaje e iteración. La implementación del proyecto es solo el inicio. La evaluación y sistematización serán esenciales para entender el impacto real y ajustar las estrategias en consecuencia. No solo se evaluará el impacto cuantitativo a través de métodos cuasiexperimentales y análisis de datos secundarios, sino que también se considerará la calidad del cambio a través de retroalimentación directa de los actores involucrados.

Uno de los pilares de este proyecto es el respeto hacia los hábitos y culturas ya establecidos en las instituciones y entre los individuos. La idea no es juzgar o desechar lo existente, sino comprenderlo y usarlo como un punto de partida para invitar a nuevas formas de pensar y actuar que estén alineadas con una mayor libertad de aprendizaje y bienestar personal y profesional.

Este enfoque de respeto y entendimiento también se traduce en un modelo de co-creación continua con los actores del territorio. Los docentes, administradores, y otros interesados no son meros receptores de un nuevo modelo educativo, sino co-creadores activos de este cambio.

En sintonía con el espíritu de co-creación y respeto, la estrategia de comunicación buscará no solo informar sino también involucrar a todos los actores educativos y al público en general. La meta es fortalecer la identidad de los participantes actuales, atraer nuevos miembros, y construir una red de aliados y embajadores que respalden y diseminen la propuesta de transformación.

En resumen, este proyecto representa un esfuerzo integral para abordar la transformación educativa sistémica desde múltiples ángulos, siempre con un ojo en la adaptabilidad, el respeto y la co-creación. Es un plan vivo, en constante evolución, que se adapta y crece en función de las necesidades y realidades del terreno educativo.

Comentarios

Entradas populares